25/3/17

NIÑO "RUFANDO" CARIDAD DEL GUADALQUIVIR

La cantera de algunas Bandas y/o Agrupaciones Musicales, como en este caso la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real capital, tienen el futuro asegurado con los más jóvenes.


niño rufando

Como podemos ver en el vídeo, algunos componentes, como ocurre con este niño, son capaces de tocar con maestría la caja, aparte de tener sentimiento cofrade. ¡Sigue así, que llegarás muy lejos, amigo, y enhorabuena a tu Agrupación Musical!

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO

23/3/17

DIFICILÍSIMA SALIDA DE PALIO (JUEVES SANTO, 2016)

La Semana Santa de Madrid tiene momentos impresionantes y uno de ellos, quizá el más impresionante, es la salida de María del Dulce Nombre de la Iglesia de San Pedro el Viejo, una de las más antiguas de Madrid, enclavada en un Barrio Histórico y cuya puerta presenta casi las mismas dimensiones que el Paso de Palio de la Santísima Virgen a quien llevan sus anderos con enorme sufrimiento en esa dificilísima salida que además está en pendiente.

Salida del Dulce Nombre

Esta salida corresponde a la procesión del Jueves Santo de 2016.

DALE AL PLAY AQUÍ PARA VER VÍDEO


21/3/17

UN PASEO COFRADE POR SEVILLA: LA CARRERA OFICIAL (SU ORIGEN)

Este primer paseo cofrade por nuestra ciudad, lo vamos a hacer por el mismo centro de la ciudad. Y como es el comienzo de esta sección, haremos referencia a un comienzo, no el de la propia Semana Santa, que bien podría ser tratado en otro artículo, lo haremos sobre el comienzo y desarrollo de la PRIMERA CARRERA OFICIAL de Sevilla. 


Cuadro que recrea una escena en que Montañés vuelve a ver
al Señor de Pasión (Fuente ABC de Sevilla)

Situémonos en la Sevilla de los inicios del Siglo XVII. Durante el Siglo XVI se ha venido produciendo una completa transformación de la ciudad. 


Panorámica de Sevilla del siglo XVI
Cuadro Anónimo

Diferentes acontecimientos a lo largo del Siglo han dado lugar a una explosión de religiosidad popular; entre esos hechos destacan el Via Crucis de la Cruz del Campo (auténtico germen de lo que hoy llamamos Salida penitencial) y, años más tarde, la celebración y dictamen del Concilio de Trento por parte de la Iglesia Católica, en respuesta a la Iglesia protestante de Lutero que empezaba a avanzar por Centroeuropa. El primero de ellos da lugar a la creación de multitud de Hermandades religiosas y el segundo a que dichas Hermandades decidan realizar una Imagen de Jesús y de Su Santísima Madre para cumplir así con los preceptos marcados por la Iglesia Católica tras el Concilio de Trento. 

Parte final de lo resuelto en el Concilio de Trento:

 "...declara que se deben tener y conservar, principalmente en los templos, las imágenes de Cristo, de la Virgen Madre de Dios, y de otros santos, y que se les debe dar el correspondiente honor y veneración: no porque se crea que hay en ellas divinidad o virtud alguna por la que merezcan el culto o que se les deba pedir alguna cosa o que se haya de poner la confianza en las imágenes, ...sino porque el honor que se da a las imágenes, se refiere a los originales representados en ellas; de suerte, que adoremos a Cristo por medio de las imágenes que besamos, y en cuya presencia nos descubrimos y arrodillamos; y veneremos a los santos, cuya semejanza tienen". 

Concilio de Trento. Sesión XXV. 4-12-1563 

Por lo tanto, desde mediados del Siglo XVI, la ciudad de Sevilla que ya por diferentes motivos era el epicentro del país, lo es aún más y recibe la llegada de cientos de personas que se dedican a profesiones que rodean el ámbito de la religiosidad popular que comienza a germinar: tallistas, orfebres, escultores… 

La celebración de la Pasión se iniciaba con la ceremonia de las Señas, en que se tremolaba el estandarte de la Cruz en el Altar mayor por parte del Chantre. El Domingo de Ramos se organizaba desde la Catedral una procesión, en que participaban todas las cruces de las Parroquias y que discurría alrededor del Templo Catedralicio, (puede compararse con la que hoy en día se realiza tras la tradicional Misa de palmas, el Domingo de Ramos por la mañana). 


Arzobispo de Sevilla el Domingo de Ramos
Procesión de las Palmas (Domingo de Ramos)
El Arzobispo de Sevilla con el Cabildo catedralicio.

La ruptura del velo, el miércoles, era la indicación para que las Cofradías comenzaran a salir de sus Templos, a recorrer la estación de penitencia. Aquí encontramos el problema: debido a la proliferación de Hermandades de nuevo cuño, con imágenes de reciente creación que se iban formando, lo que inicialmente no fue un problema, debido al aumento de Hermandades empezó a serlo. La estación penitencial se realizaba desde el Templo donde se residía a varias Iglesias o conventos de la collación. Así, por ejemplo, la Vera-Cruz realizaba cinco estaciones, al Convento de San Francisco, a la Catedral, al Salvador, a Santa María Magdalena y al Convento de San Pablo. La Trinidad visitaba seis casas de "Nuestra Señora, Nuestra Señora de la Yniestra, de la Encarnación y el Socorro de Santa María de las Dueñas, San Salvador, Iglesia Mayor y Santa María del Valle." 

Los recorridos de cada una no estaban sujetos a orden alguno, lo cual los hacía muy anárquicos. No existía ni control horario ni conocimiento del recorrido que la Hermandad en cuestión iba a realizar. No es hasta el Sínodo de 1604 cuando el Cardenal don Fernando Niño de Guevara, 


Cardenal Niño de Guevara
Cuadro de El Greco

ordena que las cofradías hagan estación a la Catedral; para una mayor vigilancia se obligó a que todas las de Sevilla pasaran por la Catedral y las de Triana por la Parroquia de Santa Ana. Así nace la actualmente denominada "Carrera Oficial", que contribuyó decisivamente no sólo a reglamentar las procesiones, sino a institucionalizar la fiesta y la devoción popular. 

¿Y dónde comenzaba esa PRIMERA CARRERA OFICIAL de Sevilla? Aquí.

Placa del callejero

Ubicación en plano urbano

En la calle Sierpes, justo en el cruce entre las calles Cerrajería y Rioja es donde se colocaba el primer control horario de lo que sería la primera Carrera oficial de la Semana Santa sevillana. Además, indicar como curiosidad, que si ahora en la actualidad somos muy controladores del reloj, en aquella época lo eran a un nivel superlativo. Como muestra un botón: Hermandad que no llegara a su hora estipulada, la sanción correspondiente era regresar a su Templo sin poder llegar a la Catedral y suspensión de la salida para el año siguiente. Como veis, eran bastante más duros que las inexistentes sanciones actuales, aunque dejes 20 minutos de retraso en Carrera Oficial (ojo, que no estoy pidiendo sanciones, que conste en acta). 

En su caminar hasta la Catedral, las Hermandades pasaban hasta 5 controles horarios, con las consiguientes consecuencias en caso de algún tipo de retraso no justificado. 

Con el tiempo, la Carrera Oficial ha sufrido multitud de cambios en su estética, pero en el recorrido, sólo la ampliación y colocación de su comienzo en la Plaza de la Campana (donde hoy se encuentra). 

Otra curiosidad: en este cruce, concretamente en el lado de la calle Cerrajería, estaba situada la famosa “Cruz de la Cerrajería” de Sevilla, una de las Cruces de forja y seguro una de las más fotografiadas, que en la actualidad se encuentra colocada en la turística Plaza de Santa Cruz, junto a una de las entradas a tan famoso barrio.
Cruz en Plaza Santa Cruz
Cruz de forja

Plaza de Santa Cruz
Vista de la Plaza de Santa Cruz (Sevilla)

Azulejo en Plaza Santa Cruz


RUTAS COFRADES por Sevilla (Juan José Parrado Cumbrera)
Ruta: “Tradiciones y Curiosidades de la Semana Santa de Sevilla” 
www.rutascofrades.com
603693436 + whatsApp 
info@rutascofrades.com

19/3/17

FALLO EN LA LEVANTÁ (LUNES SANTO, 2016)

Fallo en la levantá es el título de este vídeo que fue grabado en la salida de la Hermandad de los Afligidos del Puerto de Santa  María (Cádiz), el Lunes Santo del año 2016.

Vaya desde aquí, nuestro apoyo más sincero al equipo de capataces y auxiliares, a la cuadrilla de costaleros y a la Hermandad.

El vídeo pretende concienciar a todos los cofrades de que un fallo en la levantá puede ocurrir a cualquier Hermandad y a cualquier Cuadrilla de costaleros por unas razones u otras. Es por esta razón que se ruega que quien vea este vídeo no haga ninguna mofa ya que eso no es de recibo.

Fallo en levantá

Debemos entender que los fallos humanos son lógicos y que es más importante darse cuenta que todo fue subsanado, además la salida de este Paso tiene su complejidad ya que los costaleros van de rodillas y un pequeño error de coordinación puede suceder como así pasó con el fallo de esta levantá, pero, por fortuna, no sucedió nada más.

PINCHA AQUÍ PARA VER VÍDEO

18/3/17

CÓMO DORMIR A UN BEBÉ COFRADE

Los cofrades somos de una pasta especial y nacemos con nuestra pasión bien arraigada en los genes.


Dormir a niño cofrade

Aquí vemos este precioso vídeo de amor paternofilial y de espíritu cofrade grabado en la localidad de Lanjarón (Granada).

Podemos apreciar cómo el padre, llevando a su hija sobre los hombros y siguiendo el compás de la Marcha Oración, hace que la niña se duerma plácidamente.

DALE AL PLAY PARA VER EL VÍDEO AQUÍ


17/3/17

EL ANDAR TRIANERO (PARA QUE NO HAYA DUDAS)

Hola, de nuevo, amistades cofrades.

Ayer noche leí un comentario de un chaval, que no era de aquí de Sevilla, sobre la manera de andar de los Pasos. El caso es que me puse en contacto con él y estuvimos escribiendo sobre el andar de los Pasos, que si le gustaba más el estilo de toda la vida y/o un estilo más moderno y me contestó que prefería el estilo trianero. 

Uno que pinta canas le preguntó a aquel muchacho "¿qué supone para ti eso de estilo trianero?" y me contestó "el que lleva el Paso del Cristo de las Tres Caídas". Ante esta respuesta le dije "sí, el Cristo de las Tres Caídas lleva un paso trianero, pero que esto hay que matizarlo". Y aquí os expondré por qué razón hay que matizar esto, desde mi humilde opinión, y vaya por delante que tengo muchos amigos en la cuadrilla del Cristo de las Tres Caídas, la cual considero una de las mejores de Paso de Cristo, porque el tema va encaminado a los pasos de Cristo de Triana.

Ensayo costaleros Tres Caídas

La respuesta que di a aquel muchacho y que aquí os pongo es la siguiente y en la misma nos encaminamos a años atrás, haciendo un regreso al pasado: 

Capataces trianeros fueron Manolo Bejarano, quien, por cierto, vivía muy cerquita de mi casa, en la Calle Alfarería; Rafael Ariza Aguirre, el cual vivió en la Calle Antillanos Campos; los hermanos Rafael y Pepe Ariza Sánchez, que residían en el Corral de los Judíos, al lado de la Academia de Matilde Coral, en la Calle Castilla; Manolo Adame, que tenía su casa en la Calle Betis; Quicote, Juan Borrero, etc... Todos ellos eran capataces de Triana.

Manolo Bejarano (con gafas)
Manolo Bejarano

Rafael Ariza Aguirre
Rafael Ariza Aguirre

Rafael Ariza Sánchez
Rafael Ariza Sánchez

Pepe Ariza Sánchez
Pepe Ariza Sánchez

Manuel Adame y Salvador Dorado "El Penitente"
Manuel Adame y El Penitente

Juan Borrero
Juan Borrero

Precisamente, por aquellos ya lejanos años y en aquellas circunstancias, la manera de andar de sus Pasos era más sobria que la actual, es más, tú veías llegar un Paso de lejos y sabías qué cuadrilla iba debajo. 

Recuerdo, con 14 ó 15 años, ver a Rafael Franco mandar al Moreno que tenía una poderosa cuadrilla de Cristo, al igual que recuerdo a Manolo Adame quien también tenía una cuadrilla alta de enorme poderío en los Pasos de Cristo, sacando, entre ellos el Paso del Cristo de las Penas y el Paso de Misterio de San Gonzalo. E igualmente vi a Salvador Dorado "El Penitente", a Máximo Castaño y un largo etcétera.

Rafael Franco Rojas
Rafael Franco

Bien, situémonos a mitad de los años 70. En 1974 Juan Vizcaya con un grupo de jóvenes cofrades sacó a la Virgen de la Salud en el mes de octubre con motivo del Año Jubilar. Ésa y no otra, fue la primera intentona que fructificó dos años más tarde con la primera cuadrilla de hermanos costaleros del Paso de Misterio del Señor del Soberano. 

Juan Vizcaya (abajo a la derecha) 
y su cuadrilla
Juan Vizcaya y cuadrilla

Mientras tanto, por entonces, las Cofradías de Triana antes de formar sus cuadrillas de hermanos estaban mandadas de la siguiente manera:

La Hermandad de la O fue la pionera, en Triana, en sacar, en Semana Santa, la primera cuadrilla de hermanos en 1975 con el paso del Nazareno mandada por Rafael y Pepe Ariza con ese estilo y compás abierto del Paso de Jesús Nazareno. Posteriormente, en 1981, se creó la cuadrilla de Palio.

En 1976 Ismael Vargas Crespo creó la cuadrilla de hermanos del paso del Cristo de la Expiración, Cofradía la del Patrocinio que, hasta entonces, era comandada por Rafael Franco y sus auxiliares.

Ismael Vargas Crespo (a la izquierda)
Ismael Vargas Crespo

San Gonzalo iba al mando de Manolo Adame y sus auxiliares, con Máximo Castaño en el Palio hasta 1976, año en que, como dijimos antes, se estrenó la cuadrilla de hermanos del Soberano la cual creó un estilo, una manera de andar, diferente hasta el momento, siendo Juan Vizcaya el innovador de ese estilo acompasando el paso y creando, a la voz de "Inspiración", "el izquierdo por delante", estilo muy criticado al principio y curiosamente adoptado por muchas cuadrillas de Sevilla y Triana, a posteriori, entre ellas la del Cristo de las Penas y la del Cristo de las Tres Caídas.

Máximo Castaño
Máximo Castaño

La Hermandad de la Esperanza de Triana, llevó de capataz, hasta 1978, a Rafael Franco y ya en 1979, Juan Borrero y su primo Quicote, fundaron la  gran cuadrilla del Cristo de las Tres Caídas con un estilo característico, ni mejor ni peor, simplemente diferente.

La Estrella estaba comandada por Domingo Rojas y El Moreno, quienes hasta 1979 sacaron el Palio puesto que el Paso de Cristo estrenó en aquel lluvioso Domingo de Ramos su cuadrilla de hermanos.

Domingo Rojas Puerta
Domingo Rojas Puerta

¿Qué quiero exponer con esto? Que tan trianero es el andar valiente y ese compás característico del Señor de las Penas, como tan trianero es el andar del Soberano Poder con su andar acompasado con esa novena o décima trabajadera que es la Banda de las Cigarreras. Que tan trianera es la manera de andar del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, con una personalidad única, como tan trianero y clásico es el andar del Paso del Nazareno con el compás lento y abierto, andar de la vieja escuela. Y tan trianero es ver andar al Cristo de la Expiración con esa cadencia reposada y un compás no tan abierto.

Dicho esto, Triana son cinco maneras de sentir. Triana son cinco devociones. Y qué suerte tenemos de tener un Cristo "sentao", "sobrao" de compás, un Cristo antes Caifás que con su zancada te marca el estilo e idiosincrasia del "izquierdo por delante", un Cristo caído a quien un centurión a caballo le indica el camino y el andar más flamenco de la Cava, un Nazareno que destila clasicismo de la Triana antigua de los corrales con esa zancada abierta y reposada que llevan "Los Ariza" y un Cristo expirante, Dios verdadero, a quien no le hace falta nada para que, con su andar reposado, embelese los corazones de Triana y Sevilla.

No traicionemos una tradición, décadas que han visto ya pasar 30 ó 35 años, porque antes de 1975 ya estaba todo inventado.

Muchas gracias y Viva Triana.

Artículo de Fernando Martagón Naharro.

PREGÓN DE SEMANA SANTA 2017 EN SEVILLA (A.C.C. MARÍA STMA. DEL CONSUELO Y DESAMPARO)

La Asociación Cultural y Cofrade de María Santísima del Consuelo y Desamparo, de la Barriada de "Las Almenas" de Sevilla, por acuerdo de su Cabildo de Oficiales y a petición de Francisco José Pérez López, Prioste de dicha Asociación, ha designado como Pregonero de la Semana Santa de Sevilla de este año 2017 a Don Francisco de Asís García de Luna.

Pregón Semana Santa

Francisco de Asís García de Luna es cofrade de las Hermandades de El Amor y de la Esperanza de Triana y se siente vinculado con personas de la A.C.C. Consuelo y Desamparo, con quienes tiene forjados lazos de amistad, y ahora la Junta de Gobierno ha decidido que este año él sea quien dé el Pregón de Semana Santa de Sevilla, el cual estará presidido por la Bendita Imagen de María Santísima del Consuelo y Desamparo. 

Virgen del Consuelo y Desamparo 1
Foto tomada de: cofradiasdesevilla.blogspot.com.es

Virgen del Consuelo y Desamparo 2
Foto tomada de: cofradiasdesevilla.blogspot.com.es

Virgen del Consuelo y Desamparo 3
Foto tomada de: cofradiasdesevilla.blogspot.com.es

Virgen del Consuelo y Desamparo 4
Foto tomada de: cofradiasdesevilla.blogspot.com.es

Virgen del Consuelo y Desamparo 5
Foto tomada de: cofradiasdesevilla.blogspot.com.es

El Pregón hablará no sólo de la Semana Santa hispalense sino de diversas vivencias del Pregonero, centrándose en las Hermandades donde ejerció durante años el cargo de Prioste, sin olvidar a otras Hermandades de especial significación por sus devociones personales. 

El Pregón, que es la II Exaltación a la Semana Santa, se celebrará en el Salón del Centro Cultural Almena, sito en la Calle Profesor Tierno Galván s/n. el próximo día 26 de Marzo a las 12 horas del mediodía, siendo presentado por Dña. Rosa María García Borja, y en el que participarán la saetera Dña. Margarita Muñoz y el Coro de Campanilleros "Amigos de la Navidad".


Cartel oficial
Francisco de Asís García de Luna nació en Sevilla, el 24 de Noviembre de 1978, en el seno de una familia dedicada desde 1.564 a la Protección y Preservación del Patrimonio de la Iglesia Colegial de San Salvador. Así, su padre, como ya hicieran sus antepasados, fue Sacristán Mayor de la Ex-Parroquia de El Divino Salvador de Sevilla. De ahí, le vino a Francisco de Asís, desde muy tierna infancia, la influencia y afición por el Órgano, hasta el punto que a la edad de 9 años comienza a cursar sus estudios en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo, de Sevilla, el cual abandonará más tarde para aprovechar una beca de estudios, mediante la cual se traslada a Barcelona, donde concluye su formación superior de Órgano.


Francisco de Asís

Francisco de Asís García de Luna es Doctor en Musicología por la Universidad Pontificia de Salamanca y Concertista de Órgano Internacional, dejando un imborrable legado con más de 440 Conciertos en 34 países del Mundo, recorriendo Europa, América del Norte y Canadá, América del Sur, América Central y Asia.

Francisco de Asís García de Luna ha desempeñado puestos de especial relevancia como Organista Titular en las Parroquias Sevillanas de Santa Cruz, El Divino Salvador, Sagrario de la Catedral, Nuestra Señora de la Estrella de Valencina de la Concepción, Capilla del Rectorado de la Universidad, Capilla de San José, Santuario de la Hermandad de los Gitanos y Capilla de la Hermandad de Las Aguas.  

Entre sus reconocimientos, fue nombrado hace años, con un Galardón del Club Unesco, con el Título de “Honra y Orgullo de la Organística Sevillana”, además de ser Tertuliano Mayor en las Ponencias sobre el Órgano del Colegio Superior de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.

Como Pregonero ha pronunciado varios pregones en toda España pero podemos indicar los que hizo en Sevilla en La Asociación Tres Estaciones del Colegio de San José Obrero (2011 y 2012), en la Asociación de Vecinos Raíces del Polígono de San Pablo (2007 y 2014), en la Asociación de Fieles de María Santísima de Paz y Esperanza (2016) y en la Hermandad del Rosario de Bormujos, provincia de Sevilla (2013). 

15/3/17

PRIMERA REUNIÓN DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL "AIRES DE TRIANA"

Ya hay confirmación de la que será primera reunión oficial de la nueva Agrupación Musical "Aires de Triana".

Aires de Triana 1

Esta primera reunión tendrá lugar en el Polígono Industrial Navisa (Sevilla), en la Nave situada en la C/ Herramientas, nº 23, y será el martes 18 de abril de 2017, estando convocados los asistentes, en primera convocatoria de 19 a 20:00 horas y en segunda convocatoria de 20 a 21:00 horas, dado que en esas fechas, el Colegio en el que realizarán a posteriori sus ensayos y reuniones, aún no estará disponible.


En la primera reunión del día 18 de abril se acordará cuándo será el primer día de las pruebas de instrumentación (pruebas que serán muy sencillas y para las cuales ni siquiera será necesario saber tocar ningún instrumento, porque para eso estará la escuela de formación), además no habrá que llevar instrumentos a esta primera reunión. 

La reunión tendrá el siguiente contenido:

- Lectura de Estatutos.
- Se explicará la motivación.
- Se hablará de la finalidad del proyecto.
- Se abordará el aspecto musical, formativo y de unidad.
- Se enseñará el uniforme y hablará del porqué de su elección.
- Se enseñará el escudo y emblema y se explicará su carga simbólica.
- Se abrirá un turno de Ruegos y Preguntas.

Además, en el transcurso de la reunión se dará posibilidad a los que sean componentes de la Banda y a los que se inscriban para que, en ese mismo momento, se puedan hacer socios de la Asociación Cultural "Aires de Triana"

Entra aquí en la página de Facebook de la Agrupación Musical Aires de Triana 

EJECUCION DE ANDAS (SEMANA SANTA 2017)

Este vídeo nos muestra todo el proceso de ejecución de andas para la Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo, de la ciudad de Cuenca.

Andas acabadas

Como no podía ser menos, para la Hermandad del Bautismo de Jesucristo, se han realizado y felizmente terminado, unas preciosas andas, que han salido de las expertas manos del prestigioso tallista cordobés D. José Carlos Rubio Valverde, según un diseño planteado por el ilustre imaginero sevillano D. Antonio Joaquín Dubé de Luque quien, asimismo, es el autor de las Sagradas Imágenes de San Juan Bautista y Nuestro Señor Jesucristo de esta Hermandad, las cuales fueron bendecidas y procesionaron por primera vez en el año 2000.

Cuenca capital es Patrimonio de la Humanidad y su Semana Santa, tiene tal importancia por tradición arraigada desde hace siglos, con sus muchas y Venerables Hermandades y Cofradías, enorme participación ciudadana, gran calidad de sus Imágenes y repercusión mediática, que está declarada de Interés Turístico Internacional. Por tanto, una Semana Santa de tal categoría cuenta con un Patrimonio artístico de indudable valor y ejemplo de ello son las andas realizadas por el prestigioso tallista D. José Carlos Rubio Valverde, que ya procesionaron el Miércoles Santo de 2016 (aún inacabadas).

Andas inacabadas en 2016

Las andas, ya terminadas, fueron presentadas oficialmente el pasado viernes 10 de marzo de 2017 en Cuenca, presentan una gran elegancia y sobriedad en consonancia con la austeridad y elegancia de la Semana Santa Conquense, castellana, con diversos tallados de volutas y otros motivos vegetales, todo ello lacado a muñequilla.

Las andas tienen una peana sobreelevada en la que figuran las imágenes de San Juan Bautista y Jesucristo y están preparadas para 2 brazos delanteros y otros 2 brazos traseros y serán portadas por los hermanos banceros (hombres de andas) de la propia Hermandad.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO


Vídeo realizado por D. José Leandro Sánchez Sahuquillo (miembro de la Junta de Diputación de la Muy Venerable e Ilustre Hermandad del Bautismo de Ntro. Señor Jesucristo y Vocal elector ante la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca)


Teléfono del tallista: 629 335 489 

info@josecarlosrubiovalverde.com

BLOG COFRADE QUE CRECE GRACIAS A VOSOTR@S

¡Gracias, muchas gracias, Herman@s cofrades, amig@s, seguidor@s!

Ayer, martes 14 de marzo de 2017, alcanzamos más de 1 millón de visitas en nuestro Blog, vuestro Blog cofrade, ¡Al Cielo, Cofrade!

agradecimiento 1 millón


Desde que comenzamos el 23 de abril de 2016 nos marcamos unas líneas que seguimos manteniendo y seguiremos manteniendo, basadas en:

-Respetar a todas las Hermandades y tradiciones cofrades de cualquier parte de España.

-El dar la debida importancia a toda Hermandad y a todos los Titulares, sea su advocación la que sea.

-Informar con ecuanimidad y siempre evitar cualquier polémica que consideramos fuera de lugar entre Hermanos.

-Dar espacio a que podáis expresar vuestro sentimiento cofrade y vuestras particularidades, historia, novedades, etc.

-Entretener sin perder nunca de vista que somos Cofrades y, por tanto, creyentes.

A grosso modo son estos puntos los que nos van guiando, junto con otros paralelos.

En el Blog hemos tenido y tenemos espacio para:

-Artículos de historia cofrade, de la vida de Cristo y su Pasión, Muerte y Resurrección.

-Artículos que nos han permitido conocer la Semana Santa de Sevilla capital desde la historia y la leyenda.

-Artículos de arte/imaginería que nos han mostrado el maravilloso trabajo de imagineros.

-Sección de vídeos cofrades, tanto de Semana Santa como de otros momentos.

-Sección de música cofrade con tutoriales y con marchas de diversas Bandas o Agrupaciones Musicales y solistas.

-Sección de prosa cofrade donde podéis expresar vuestras vivencias, anhelos, anécdotas, etc.

-Sección de poesía cofrade para exponer vuestros más hondos sentimientos.

-Sección de fotos y fotomontajes para dar rienda a vuestra creatividad y a esos momentos cofrades que os han marcado por una razón u otra.

-Sección de entrevistas para conocer a fondo a muchos cofrades, músicos cofrades, directores o compositores, costaleros, capataces, etc.

Gracias por ser parte de esta familia de amig@s, de herman@s que cada día crece más. Gracias, sinceras, a quienes habéis colaborado en este blog. De tod@s esperamos vuestras sugerencias, vuestra participación activa con artículos, secciones, comentarios, etc... 

Suscríbete y recibe actualizaciones por e-mail 
(VE A LA SECCIÓN ARRIBA)

¡Síguenos!

14/3/17

PALIO DEL SILENCIO EN ESTRECHEZ DE CALLE FRANCOS (SEVILLA)

En este vídeo, podemos ver el Palio de la Virgen de la Concepción, acompañada por San Juan Evangelista.

Palio del Silencio

El Palio de la Hermandad del Silencio, transita, durante su procesión en la "Madrugá" del Viernes Santo de la Semana Santa de Sevilla del año 2016, por la estrechez de la Calle Francos, salvando con gran pericia la complicación que supone este tramo.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO

11/3/17

EXCLUSIVA: ESCUDO, EMBLEMA Y UNIFORME DE LA A.M. AIRES DE TRIANA

Tal y como avisamos días atrás, ya os podemos presentar, de modo oficial, el que será el escudo y emblema de la nueva Agrupación Musical "Aires de Triana".
Escudo Aires de Triana
El escudo está basado en el que usó la guardiamarina española de 1537 y lleva una filacteria con el lema "Por Tierra y por Mar", aludiendo al sentir de esta Banda que quiere llevar sus sones con valentía y decisión allá donde sean llamados sin importar lugar.

Asimismo, os damos también primicia de su uniformidad de gala, que está basada en el siguiente traje de gala de la Infantería de Marina Española de principios del siglo XX.

Infante de Marina Española

La única diferencia con respecto a este modelo es que en el cuello desaparecen las sardinetas doradas que son sustituidas por las anclas del escudo de la Agrupación Musical.

Por otro lado, aquí os presentamos una fotografía de los miembros de la Directiva de la Agrupación Musical "Aires de Triana", al mismo tiempo fundadores de la misma y sus directores.

Directores de Aires de Triana

Se os notifica también que el martes 18 de abril de 2017 será el día de la primera Reunión General de la Agrupación, reunión en la que habrá una primera toma de contacto con los aspirantes y en la que se explicará el proyecto de la Agrupación Musical y todos los pormenores que se puedan ir planteando ya que además se abrirá un turno de ruegos y preguntas para exponer y aclarar todo a los allí presentes. 

Además, hay que comunicar que, felizmente, tras dar a conocer hace unos días a la comunidad cofrade este nuevo proyecto, la Agrupación Musical "Aires de Triana" cuenta ya con más de 70 solicitudes de inscripción.

5/3/17

ENTREVISTA BANDA TRES CAIDAS (HERMANDAD TRES CAIDAS Y ESPERANZA DE MADRID)

Entrevista a la Banda de CCyTT Tres Caídas, perteneciente a la Hermandad Tres Caídas y Esperanza de Madrid.

En esta entrevista, realizada el 11 de febrero de 2017, en la Real Iglesia de San Andrés, Sede Canónica de la Hermandad de Tres Caídas y Esperanza de Madrid, se analiza la unión oficial de la Banda de Tres Caídas con la Hermandad Tres Caídas y Esperanza de Madrid y se repasa la singladura de esta Banda de CCyTT, anteriormente denominada La Caída que nació en el municipio de San Lorenzo de El Escorial.

En esta entrevista, la Banda Tres Caídas de la Hermandad Tres Caídas y Esperanza de Madrid, nos habla de su estilo musical, muy vinculado con el de la Banda Tres Caídas de Triana, de su pasado, presente y futuro, de su proyecto de crecimiento y consolidación, de lo que supondrá la salida Extraordinaria del Cristo de las Tres Caídas de Madrid el 16 de septiembre de 2017 y de la marcha que tocarán al Cristo de las Tres Caídas.

Banda Tres Caidas de Madrid

En la entrevista a la Banda Tres Caídas incluso se hace mención a la Semana Santa de Madrid, una gran desconocida, que cuenta con un crecimiento muy importante en los últimos años y que ellos mismos alientan a fomentar el espíritu cofrade en Madrid, por la importancia de la capital de España y la belleza de innumerables imágenes religiosas que tiene la capital.

PINCHA AQUÍ PARA VER VÍDEO



Entra aquí en Corazón Cofrade