21/2/17

EL GRAN PODER DE LA ESPERANZA MACARENA

El inmenso amor que tiene Sevilla por la Macarena se plasma en este vídeo, que es un fragmento del DVD "Sevilla reza cantando" del famoso grupo de sevillanas "Cantores de Hispalis". 

Pascual González, recita bellas palabras a la Esperanza Macarena que le salen de su corazón cofrade. Son bellos versos que dicen qué y quién es la Virgen de la Esperanza Macarena que tiene ese gran poder de reunir a su alrededor miles de fieles, cofrades o no, de Sevilla y de otros lugares, que entran en su Templo, la ven pasar por su Arco que es la Puerta del Cielo y la acompañan en su caminar por las calles. 


Macarena de Sevilla

Ése es el gran poder de María.

DALE AL PLAY AQUÍ


Entra en la tienda Corazón Cofrade

19/2/17

ESPERANZA DE TRIANA EN ESTRECHEZ DE ANTILLANO CAMPOS (2009)

Este vídeo nos deja un gran momento de la procesión de regreso de la Esperanza de Triana, en la salida extraordinaria que realizó el 7 de julio de 2009, con motivo del 25 aniversario de su Coronación Canónica. 

Esperanza de Triana

Vemos cómo la cuadrilla de costaleros realiza, extraordinariamente bien, una difícil entrada por la estrechez de la calle Antillano Campos en el Barrio de Triana. 

DALE AL PLAY AQUÍ 



ENTRA EN NUESTRA TIENDA HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN


18/2/17

ACCIDENTE DE COSTALERO EN LA LEVANTÁ

También en el transcurso de una procesión llegan a ocurrir accidentes con daños físicos, no sólo materiales. 


accidente de costalero

Por desgracia, este costalero, de la localidad de Don Benito (Badajoz), que iba junto al Paso del Crucificado, recibió un fortísimo golpe en la cabeza al caerle el candelabro del Paso de Cristo tras la levantá del mismo. Lo que sí ha de quedar claro en el corazón cofrade  es que cosas fortuitas como éstas han pasado, pasan y pasarán porque de hechos similares nadie estamos libres, por lo que debemos tener respeto y tomar conciencia de ello.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO



ENTRA EN NUESTRA TIENDA HACIENDO CLICK EN LA FOTO

Tienda Corazon Cofrade


17/2/17

EL TITULUS DE LA CRUZ DE CRISTO (EL CARTEL DE SU CONDENA)

Todos conocemos que a Cristo, en su Cruz, le pusieron un cartel rematando la misma donde indicaban quién era. Esa pieza de madera, es el Titulus damnationis (Título de la condena) como lo llamaban los romanos.

cristo cordoba con titulus

El Titulus Crucis se conserva desde hace siglos en la Basílica de la Santa Croce (Santa Cruz) en Roma.

basilica santa croce

y tiene las siguientes características físicas:

Tiene 687 gramos de peso, 25´3 centímetros de largo, 14 centímetros de alto y 2,6 centímetros de grosor. Está hecho de madera de nogal mediterráneo (Juglans regia), árbol originario del Mediterráneo oriental y de Oriente Medio, muy valioso por su alta resistencia.

La tabla tiene bordes muy deteriorados y una parte del margen superior se perdió lo que impide leer el texto en hebreo que tiene grabado, mientras que tiene casi intacto el lado izquierdo.

reliquia titulus roma


detalle titulus damnationis

El porqué se conserva tan bien se debe a que tal y como dice la tradición fue encontrado dentro de una cisterna en donde estuve unos 300 años. Sin duda esto es muy verosímil, ya que la madera se conserva extraordinariamente bien en ambientes con alta humedad o con limo (como el caso de esa cisterna).

La tabla en su parte central conserva restos de tinta gris calcárea y otros de color negro en algunas letras. Esto corrobora lo que ha aportado la arqueóloga María Siliato, quien tras estudiar otras tablas (titulus damnationis), afirma que para que las letras grabadas en la madera fueran bien visibles sobre la tabla se aplicaba una capa blanca de yeso y luego se pintaban las letras en rojo o negro indicando el motivo de la condena.

Fue a raíz del viaje que hiciera la Emperatriz Helena a Jerusalén (entorno al 325 d.C.), con la intención de descubrir el emplazamiento donde Jesucristo murió y donde fue sepultado, cuando se halló ésta y otras reliquias (entre ellas la Cruz). Así aparece reflejado en Historia Eclesiástica (cf. X7), obra del historiador Rufino:
(…) Elena, la madre de Constantino, una mujer incomparable por fe, religiosidad, inigualable grandeza moral, se fue de viaje (...) a Jerusalén y allí se informó entre sus habitantes acerca del lugar en el que el cuerpo de Jesús había sido clavado a la cruz. Este lugar era muy difícil de individuar porque los primeros perseguidores habían erigido allí una estatua a Venus, ya que, cuando un cristiano quería venerar a Cristo en aquel lugar, parecía que rendía culto a Venus. Por esta razón, aquel lugar era poco frecuentado y casi había caído en el olvido".

De hecho, Macario, obispo de Jerusalén indicó al emperador Constantino, el año 331, la aparición de tres cruces cerca del casco urbano de Jerusalén; una tenía un trozo de madera unido a un stipe que es el travesaño vertical de las cruces. Esa pieza de madera que estaba escrita y unida al stipe fue mandada separar por Helena, madre de Constantino, de modo que una parte (la tabla conservada) viajase a Roma, la ciudad imperial, y otra quedase en Jerusalén (parte derecha de la que las crónicas hablan hasta el s.VI d.C. pero que desapareció).
Nuevamente las crónicas escritas nos dejan evidencias sobre estos hechos y el historiador Sozomeno (400-450 d.C.) ya hablaba de esta pieza diciendo:

“Fueron encontradas tres cruces y otro pedazo de leño sobre el cual en color blanco resaltaba escrito en caracteres hebreos, grecos y latinos: Jesús de Nazaret, rey de los judíos”

Todo concuerda con la reliquia conservada en la Basílica de Santa Croce, incluso en el detalle del orden de los idiomas (hebreo, griego y latín), lo que tiene mayor fuerza porque en el Evangelio de San Juan que fue testigo ocular de la Crucifixión y estuvo al pie de la Cruz, se lee:

Juan 19, 19-22:
“Escribió un título y lo puso sobre la cruz; estaba escrito: Jesús Nazareno, Rey de los judíos. Muchos de los judíos leyeron este título, porque estaba cerca de la ciudad el sitio donde fue crucificado Jesús, y estaba escrito en hebreo, en latín y en griego".
La tablilla indicaba la causa poenae, es decir, “la causa de la pena” y esta pena era la de ser “Rey de los judíos”.
Pero... ¿Por qué poner “Rey de los judíos” en esa tablilla? Pues se puso porque realmente era la acusación de pretensión de realeza alegada por el Sanedrín ante los romanos, aunque realmente lo que los judíos no aceptaban era que Jesús se declarase Mesías e Hijo de Dios. 

Esto fue utilizado como pretexto por Pilato que lo aceptó como “causa” de la condena: “el acusado ha sido identificado como el rey de los judíos”. Y es que un juez romano no podía acusar a un judío por disputas religiosas (esto no era de su competencia). No podía castigar a Jesús por ser “Mesías”, pero sí podía castigarlo y juzgarlo como opositor a la jurisdicción romana y oponente político.
Por tanto ha de quedar claro que si Pilato hubiera hecho caso a los miembros del Sanedrín y hubiera acusado a Jesús por un asunto religioso fuera de su competencia, podría haber sido acusado por procedimiento ilegal.
El carácter trilingüe del títulus se relaciona con un hecho común para los carteles públicos de la zona en esa época. El I.N.R.I., estaba escrito en hebreo (arameo) como lengua local del pueblo, en latín porque era la lengua de la administración imperial romana y en griego porque era el idioma común y culto de todo el imperio romano, el cual se usaba en las transacciones comerciales, contratos, estudios y en los procesos jurídicos.
Como curiosidad, las letras aparecen invertidas, es decir escritas de derecha a izquierda, por lo que podemos deducir que hubo de ser escrito por un judío, acostumbrado a escribir en su lengua materna (de derecha a izquierda), un hombre sin gran cultura ni dominio de los idiomas, de ahí los errores al escribir en latín y en griego (porque en griego se debería escribir “Nazarios” en lugar de “Nazarenos”).
titulus escrito de derecha a izquierda
 Las letras si fuesen escritas de izquierda a derecha, se leerían así:
titulus escrito de izquierda a derecha

 Lo que se puede leer es:

1ª línea En hebreo: (es ilegible) pero la grafia es propia del tipo de escritura del s.I-IV d.C.

2ª línea en griego: (…) NAZARENOS (…) Con la Epsilon tal y como se escribía en el s.I d.C.

La letra omicron también está escrita según la grafia usada en el s.I d.C.  (no se usó entre el s.II-IV d.C. y volvió a partir del s. VI en el Imperio Bizantino).

grafia letra omicron


La grafia de la letra alfa sólo se usó así entre el sI-III d.C.

grafia letra alfa


3ª línea en latín: (…) NAZARINVS  RE (…)


El texto, tal cual, se parece al texto evangélico de San Juan (Jn, 19:19), dado que es el único  en el que aparece la palabra Nazareno.

El texto completo que debió tener la tablilla sería:

1ª línea en hebreo:
ישוע הנצרי מלך היהודים   = - ioshua ha-notzri melej ha-iehudim = Jesús Nazareno Rey de los Judíos 
( י – ה – מ – ה: siglas IHMH )

2ª línea en griego: 
IC=ΙΗΣΟΥΣ ΧΡΙΣΤΟΣ =Jesús Cristo  
NAZARΣNOC=Nazareno 
ΒΑΣΙΛΕΥΣ=Rey  
IOΔAIΩN= Judíos (siglas INBI )

3ª línea en latín: 
I=Jesús 
NAZARENVS=Nazareno 
REX=Rey  
IUDAEORVM=Judíos (siglas INRI )

recreacion titulus completo


16/2/17

ESPECTACULAR SAETA DE ARCÁNGEL (TRIANA 2011)

El cantaor flamenco onubense, "Arcángel", canta una espectacular saeta durante el Pregón de la Semana Santa de Triana del año 2011.



El acto fue realizado en la Basílica del Patrocinio, Sede Canónica del Cachorro y la saeta se dedicó al Señor del Soberano Poder y a la Virgen de la Salud, Titulares de la Hermandad de San Gonzalo.

DALE AL PLAY AQUÍ






MONTAJE HECHO POR ¡AL CIELO, COFRADE!
saeta arcangel triana


13/2/17

ENTREVISTA AL HERMANO MAYOR DE TRES CAÍDAS (11-FEBRERO-2017, MADRID)

El pasado sábado 11 de febrero de 2017 fue un gran día para la Comunidad Cofrade de la capital de España. Así, en la Real Parroquia de San Andrés, Sede Canónica de la Prehermandad de Tres Caídas de Madrid, tenían lugar los primeros e importantes actos de la misma en este año, como eran la igualá de la cuadrilla de costaleros y la presentación oficial de su Banda de Cornetas y Tambores, cuyos integrantes juraban las reglas de la Hermandad y recibían la imposición de la medalla de hermanos.

Hermano Mayor Tres de Caídas de Madrid

Con motivo de estos actos, Don Julio Rivera Martín, Hermano Mayor de la Prehermandad de Tres Caídas de Madrid y amigo de este blog, fue entrevistado para darnos a conocer la realidad de la Prehermandad de Tres Caídas de Madrid.
  
DALE AL PLAY AQUÍ




12/2/17

CÓMO FUE LA CORONA DE ESPINAS DE JESUCRISTO

En este artículo hablaré de la corona de espinas que Jesucristo llevó, como burla y escarnio, durante su Pasión y Muerte.


Corona de espinas de Jeuscristo

Dicha corona fue realizada usando los espinos que crecían en la región, determinando los estudios sobre la Sábana Santa de Turín, que la especie empleada fue el "Ziziphus jujuba" (conocida como Azufaifo).

Ziziphus Jujuba

Este arbusto posee durísimas y muy agudas espinas, capaces de penetrar en el cuero cabelludo y llegar hasta el hueso donde son capaces de clavarse, con lo que el tormento del reo sería más que imaginable. 

Curiosamente, en las imágenes de Crucificados solemos ver la habitual corona de espinas en forma de aro que recorre el cráneo, pero si nos remitimos al relato de los Evangelios de San Mateo y San Juan, en ellos se indica que la corona de espinas se puso sobre la cabeza de Jesucristo y no a su alrededor. 


Evangelio de San Mateo (27,29)

Evangelio de San Mateo

Traducción del griego clásico al español:

"Y trenzando una corona de espinas se la pusieron sobre su cabeza".

(En el texto griego subrayo el término "epí" que significa sobre)

Nuevamente si nos remitimos a los análisis, en este caso anatomopatológicos, realizados sobre la Sábana Santa de Turín, las marcas presentes sobre el tejido, coincidentes con la anatomía del cuerpo, y en este caso las marcas que coinciden con la cabeza, revelan que Jesús de Nazaret tuvo sobre su cabeza un casco de espinas, un "pileus", tal y como era costumbre que fueran las coronas en las sociedades orientales.

   El "pileus" era una especie de casquete, en este caso hecho de ramas espinosas, que cubría toda la cabeza, desde la frente y sienes hasta la nuca, cuyas espinas tan largas, duras y agudas, dañaban tremendamente el frágil cuero cabelludo para llegar al hueso craneal. 


Recreación del Pileus de Cristo

¡Qué dolor tan brutal debió haber tenido Jesucristo con semejante elemento de tortura, que hasta con el más mínimo movimiento sería insoportable, pero más aún si tenemos en cuenta que, para mayor tortura, Jesús recibió innumerables golpes sobre el rostro y sobre el propio casco de espinas! 

     Esta corona le fue colocada a Jesucristo tras haber sido azotado entre golpes y burlas pues como dice San Marcos en su Evangelio:

"Le golpeaban la cabeza con una caña y le escupían"

     Pero es que la corona se la volvieron a quitar para poner nuevamente cuando le vistieron a Jesús con la túnica antes de partir hacia el Monte Gólgota para ser crucificado, por lo que podemos imaginar el enorme dolor al quitar esa corona de espinas tan clavadas en la piel que se desgarraría para luego volver a sufrir otra vez colocada sobre la cabeza. Y no olvidemos que Jesús caminó hacia su crucifixión con un gran y pesado travesaño de madera sobre sus hombros, oprimiendo la zona de la nuca y parte trasera de la cabeza también cubiertas por el casco de espinas. Y no hay que olvidar que Jesús cayó varias veces al suelo agotado físicamente y que una de esas espinas de la corona, se le clavó profundamente en la frente en esa circunstancia. 

     El desgarro en la piel, la hemorragia abundante y el dolor por esta tortura debió ser indescriptible. 

     Pese a todo, Jesucristo padeció su dolor para redimirnos del pecado; todo por Amor a la Humanidad.

Entra aquí en nuestra tienda Corazón Cofrade

10/2/17

FUE MARAVILLOSO: EL ENCUENTRO DE LAS ESPERANZAS MACARENA Y TRIANA (MADRUGÁ DE SEVILLA, 1995)

En la Semana Santa del año 1995, en la Madrugá de Sevilla, se dio un hecho histórico como fue el encuentro de las dos Esperanzas, la Macarena y la de Triana dentro de la Catedral de Sevilla desde donde, tras un rezo conjunto de todos a la Santísima Virgen, salieron ambas, una tras otra, a la Plaza de la Virgen de los Reyes.

Encuentro de las Esperanzas de Sevilla

Esto hasta ahora no había ocurrido ni ha vuelto a ocurrir pero reflejó fielmente cuál ha de ser el comportamiento de toda Cofradía y cofrades para con el Hermano y el amor por la Virgen tenga la advocación que tenga.

Ambas Hermandades demostraron su señorío, su saber estar, su Fe por la Virgen y Sevilla pudo honrar a ambas Vírgenes en un momento irrepetible.

DALE AL PLAY AQUÍ

8/2/17

EL MISTERIO DE PRESENTACIÓN AL PUEBLO (SEVILLA, 2014)

El Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús en su Presentación al Pueblo, de la Hermandad de San Benito, del Barrio de la Calzada transita, haciendo su Estación de Penitencia del Martes Santo por la calle Santiago llegando a la Plaza

Presentación al Pueblo Sevilla

de Jesús de la Redención siempre bajo los acordes musicales de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Encarnación.

DALE AL PLAY AQUÍ



Canal David Mora Lacruz

7/2/17

VIRGEN DEL REFUGIO EN ESTRECHEZ DE LA CALLE FABIOLA (SEVILLA)

En este vídeo, podemos ver cómo la Virgen del Refugio, Titular de la Hermandad de San Bernardo, pasa por la estrecha calle Fabiola durante su Estación de Penitencia de la Semana Santa del año 2011.

Virgen del Refugio

Delicada maniobra que es resuelta con mucho cuidado y sin contratiempos por la cuadrilla y capataz de la Virgen del Refugio.

DALE AL PLAY AQUÍ


5/2/17

DIFÍCIL DOBLE REVIRÁ: CALLE MUY ESTRECHA Y CUESTA ARRIBA

La cuadrilla de costaleros del Paso de Palio de María Santísima de la Aurora, Titular de la Hermandad del mismo nombre, del Barrio del Albayzín, en Granada, realiza una dificultosa maniobra de dos revirás seguidas en calles muy estrechas y con importante pendiente cuesta arriba.

Sin duda, el esfuerzo físico de los costaleros es muy grande en circunstancias como éstas pero además, saben, con el buen criterio de los capataces y contraguías, llevar a buen término la doble revirá realizada de modo consecutivo.

Palio de la Aurora de Granada

Granada con sus barrios históricos como en éste del Albayzín, ofrece a su propios convecinos y a los forasteros que allí llegan momentos realmente preciosos y únicos para disfrutar de su preciosa Semana Santa, como éste ocurrido el Jueves Santo de 2015 en la zona conocida como Grifos de San José.

DALE AL PLAY AQUÍ


4/2/17

FALLO EN LA LEVANTÁ DEL PASO

Habrá quien dirá que estas cosas no se pueden tolerar o que son cosas de principiantes, pero tanto un comentario como otro son equivocados.

Hay que pensar que todos somos humanos, que todos cometemos errores y que, sobre todo, los hombres que van debajo del Paso y quienes lo dirigen, son los primeros que no quieren que estas cosas sucedan, que han empleado tiempo en ensayos para hacer las cosas bien y cuando suceden circunstancias como la que aquí vemos, se corrigen con decoro, como es el caso. 


Tres Caídas Granada

Una cuadrilla valiente que se repuso de un momento puntualmente fatídico y que merece todo el respeto por parte de todos.


DALE AL PLAY

3/2/17

ASÍ ANDAN LOS ÁNGELES: LOS NEGRITOS (CALLE JOVELLANOS, SEVILLA)

La Virgen de los Ángeles de la Hermandad de "Los Negritos", sobre su Paso de Palio, llega a la Calle Jovellanos a los sones de la marcha procesional "Macarena" de Paco Lola.

Podemos ver la pericia de la cuadrilla de costaleros y su equipo de capataces, que consiguen pasar por una zona complicada por su estrechez y cómo el Palio tiene un movimiento muy suave, muy delicado.

Virgen de los Ángeles Sevilla

Una maravilla.
DALE AL PLAY


Canal Jesús Sánchez

2/2/17

SALTANDO CON EL PASO DE SAN JUAN EL VIERNES SANTO (AVILÉS)

La Cofradía de San Juan Evangelista de la localidad asturiana de Avilés, saca en andas a su Titular. La particularidad de esta Cofradía, tan querida en Avilés, es que llevan al San Juan saltando vigorosamente, al ritmo de los tambores.

Sin duda los sanjuaninos que viven intensamente su Semana Santa y aman a su Titular, expresan su cariño y respeto hacia él de esta manera tan particular que no es, ni mucho menos, una falta de respeto. Falta de respeto sería que criticásemos esto.

San Juan Evangelista Avilés

Por favor, pongámonos en la piel cofrade de los hermanos y hermanas de la Cofradía de San Juan de Avilés y respetemos su tradición, tan buena como pueda ser el cargar de otro modo en otras partes de España.

Este vídeo corresponde al Viernes Santo de 2015.

DALE AL PLAY