Que el ano nuevo que comienza traiga 2017 nuevas razones para ser felices. Que tengáis buena salud, trabajo digno y estable, el cariño de los seres queridos, la amistad de muchas personas de buen corazón, ilusión por cumplir nuevos retos y alcanzarlos en la medida de lo posible.
Que el Año Nuevo 2017 sea mejor que el año 2016.
Amigos y amigas cofrades, ¡Happy new year 2017! ¡Feliz Año nuevo 2017!
Os esperamos en el blog y con ilusión iremos mejorando y ojalá seamos muchos más.
En este vídeo que pertenece al canal de Luca de Rogatis, vemos la salida completa del Cristo de los Gitanos, de Madrid. El Cristo de los Gitanos sale de la Parroquia del Carmen, que se encuentra junto a la Puerta del Sol, en Madrid.
La Hermandad de los Gitanos de Madrid, fue fundada por sevillanos que, lejos de Sevilla y devotos del Señor de la Salud de Sevilla, echaban de menos su Hermandad y esta devoción.
Podemos ver la salida completa, grabada por Luca de Rogatis, del Cristo de los Gitanos, que lleva el acompañanimiento musical de la A.M. Sagrada Cena de León y toca, entre otras pienzas musicales, La Saeta. Asimismo, vemos la primera revirá del Cristo de los Gitanos por la Calle del Carmen en dirección a la Puerta del Sol.
Maravillosa e impresionante entrada del Señor de la Salud, por última vez, en la Iglesia de San Román, acabando su Estación de Penitencia en la Madrugá de Sevilla del año 1993.
El Señor de la Salud, de la Hermandad de Los Gitanos, llevaba, por aquel entonces, el acompañamiento musical de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes que interpretaba, a la entrada del Señor de la Salud en el Templo, la conocida marcha "La Saeta" y el Himno Nacional.
Maravilloso vídeo grabado junto a las trabajaderas en el que podemos escuchar claramente los comentarios de los capataces y las palabras de los costaleros que disponen el Paso del Señor frente a la Capilla del Baratillo para cumplir a la Virgen de la Piedad y al Santísimo Cristo de la Misericordia.
El Paso de Nuestro Padre Jesús de la Salud, de la Hermandad de los Gitanos, realiza su entrada en su Templo de San Román, al finalizar la Madrugá del año 1989siendo precedido por la Banda de Cornetas y Tambores Padre Pío (Sevilla), que acompañaba a la Cruz de Guía. Por su parte, el Paso del Señor llevaba el acompañamiento musical de la Agrupación Musical Jesús Despojado (Sevilla).
En unas fechas en las que, más que en otros momentos, debe reinar la tranquilidad, la paz y la cordura, por no hablar del respeto, algunos desalmados con pocos escrúpulos, ninguna vergüenza , falta de respeto hacia la Fe católica y nulo civismo, protagonizaron un lamentable incidente.
Todo ocurrió en la localidad jiennense de Linares, donde sustrajeron la Imagen del Niño Jesús que estaba en el Portal de Belén que habían montado en el Santuario de la Virgen de Linarejos y no se les ocurrió peor fechoría que romper la Santa Imagen, decapitando al Niño Jesús y arrancándole sus brazos.
El Niño Jesús apareció tirado en el suelo, junto a la puerta principal de la Ermita de la Patrona de la localidad y tal y como declaró el Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestra Señora de Linarejos Coronada al Diario de Jaén, "...un acto vandálico se puede cometer de cualquier otra manera y con cualquier objeto, pero destrozar la figura del Niño Jesús ya va más allá, no apunta a cualquier gamberrada".
Ramón Martín Aguayo, el referido Hermano Mayor fue más allá y en las Redes Sociales indicó lo siguiente:
¿Hasta qué punto hemos llegado? Ya no respetamos ni siquiera nuestras creencias. Me siento indignado y muy triste de saber que paisanos míos sean capaces de hacer algo así".
La Bendita Imagen del Niño Jesús quedará expuesta al público tal cual ha quedado tras los destrozos sacrílegos a que ha sido sometida para que, como bien pensara y dijera el Párroco de la localidad, las personas tomen conciencia del daño material y sentimental que han causado.
Desde aquí queremos dar nuestro apoyo a todos los fieles de Linares y mostrar nuestra repulsa que es la de todo buen creyente, cristiano, católico y persona con un mínimo de conciencia cívica y respeto.
Villancico de J. Torregrosa y A. Sánchez, cantado por el gran Camarón de la Isla y a la guitarra dos grandes, el magistral Paco de Lucía y el bueno de Ramón de Algeciras. Las imágenes corresponden al Belén de la Catedral de Sevilla del año 2011.
El montaje fotográfico corresponde a ¡Al Cielo, Cofrade!
Maravilloso momento en que la Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima de Regla Coronada y San Andrés Apóstol, más conocida como "Los Panaderos", hace su paso por la Plaza de La Campana (Sevilla), el Miércoles Santo de 2015, mientras que la Banda de Cornetas y Tambores de "Las Cigarreras" interpreta el Ave María de Caccini.
El Señor de Tres Caídas, saluda a las Virgen de la Estrella y al Señor de las Penas, delante de su Capilla, en la Calle San Jacinto (Triana), durante la Madrugá del año 2014.
Salida del Misterio de la Exaltación, desde la Iglesia de "Los Terceros", el Jueves Santo de 2014 (Sevilla). El acompañamiento musical era a cargo de la Banda de El Sol.
Lo tradicional es lo más bonito. Los villancicos de toda la vida y que recordamos con nostalgia y alegría y que nos transportan a nuestra más tierna infancia, cantados por "Cofrades íntimos de Sevilla".
Lo que nunca debe perderse.
PARA TODOS, CON MUCHO CARIÑO Y SINCERIDAD ¡FELIZ NAVIDAD!
Vídeo que recoge el paso del Misterio de San Gonzalo por la Plaza de La Campana (Sevilla), el Lunes Santo del año 2015. Toca la Banda de Cornetas y Tambores de Las Cigarreras las siguientes marchas: Requiem; Pasión, Muerte y Resurrección; Llora la Esperanza; La Trabajadera de Metal.
En este vídeo, Álvaro Ojeda, con su sentido del humor y con verdades como puños hace una encendida defensa de la tradición del Portal de Belén, tan nuestra, tan española y tan propia de quienes somos y nos sentimos católicos y al mismo tiempo defiende nuestra Semana Santa, ambas tradiciones que Podemos y sus seguidores quieren quitar y están constantemente atacando. Pero como dice él "...y un mojón". Debemos defender lo que son nuestros valores y tradiciones y "que después de la Navidad viene la Semana Santa y tras la Semana Santa la Navidad. Esto es un bucle".
El Paso del Cristo de la Humildad llegando a la Iglesia de San Ildefonso de los Padres Jesuitas, el segundo templo más grande de Toledo, durante su procesión del Miércoles Santo por las calles del Casco Histórico de la Ciudad Imperial.
Esta noticia es extraordinariamente importante, se basa en una fidedigna documentación histórica y en un exhaustivo trabajo de investigación histórica.
Es una gran noticia para los católicos de España y para el mundo cofrade pero, por desgracia, y tras más de 2 años, muchos hoy os enteraréis de ello.
El Santo Grial está en San Isidoro de León, España (Spain).
Unos pergaminos recientemente hallados en El Cairo demostrarían que el conocido hasta ahora como cáliz de Doña Urraca es en realidad el Santo Grial.
En la entrevista, Margarita Torres Sevilla-Quiñones, experta medievalista, profesora de Historia Medieval en la Universidad de León y cronista oficial de la ciudad de León nos cuenta todos los hallazgos.
Una investigación histórica descubre que el cáliz de Doña Urraca es la copa de la Última Cena:
El Santo Grial está en León. La reliquia más importante de la Cristiandad lleva mil años en San Isidoro, tras recorrer más de 5.000 kilómetros en un arriesgado viaje. La copa de la que bebió Jesucristo en la Última Cena es una de las joyas del museo que tiene el Templo leonés, donde siempre ha estado a la vista y, sin embargo, ha pasado 'desapercibida' simplemente conocida como el cáliz de doña Urraca, un objeto admirado por sus gemas preciosas y el espléndido trabajo de orfebrería.
Sin embargo, una investigación histórica resuelve ahora uno de los mayores enigmas de la Humanidad. La Biblioteca cairota de la Universidad de Al-Azhar, fundada en el año 975 y convertida en un gran centro de conocimiento por el sultán Saladino, guardaba un secreto que durante siglos, historiadores, fanáticos de la religión y escritores han tratado de desentrañar sin éxito.
Si existen las casualidades, el destino hizo que la medievalista leonesa Margarita Torres Sevilla, junto al historiador del Arte José Miguel Ortega del Río, conocieran la existencia de unos raros pergaminos conservados en El Cairo. Pero no fue la primera pista. Cuando la cronista de León 'barrió' San Isidoro hace cuatro años con un georadar en busca de las construcciones que se esconden bajo los cimientos, le llamó la atención, como si la contemplara por primera vez, un arca egipcia con una inscripción que, como se cercioró entonces, no había sido bien traducida. Las primeras pesquisas llevaron a los dos investigadores hasta Egipto, donde consultaron con expertos sobre esta enigmática caja de plata expuesta al público en la 'Sala de los Tesoros' de la Colegiata leonesa y que menciona a un emir del siglo XI.
La clave egipcia:
Los legajos conservados en El Cairo relatan el lugar donde permaneció la Copa de Cristo y su traslado final a España.
El Santo Grial lo custodió la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén hasta su destino definitivo: León. Las continuas guerras en la Ciudad Santa provocaron el saqueo de esta Iglesia, centro de veneración católica. Fue así como el cáliz cayó en manos del califa fatimí que reinaba en Egipto. Los fatimíes entraron en el país del Nilo en el año 972, donde fundaron una nueva capital a la que llamaron al-Qáhira (El Cairo), que significa 'La Triunfante'.
Mientras Margarita Torres husmeaba en la Biblioteca de la Universidad de Al-Azhar, en la calle tenían lugar las cruentas batallas de la llamada Primavera Árabe. Tres años después, está a punto de ver la luz el ensayo Los reyes del Grial (Editorial Reino de Cordelia), libro que documenta uno de los grandes de descubrimientos de la Historia.
«A partir del insospechado hallazgo —gracias a la intermediación del arabista Gustavo Turienzo Veiga, buen conocedor de las fuentes medievales—, la posibilidad de demostrar desde dónde y cómo llegó a España el Cáliz de Cristo nos llevó por el camino de la asepsia científica para poder ofrecer al lector sólo aquellas informaciones objetivas que sirvieran para apoyar tan extraordinario descubrimiento», explican los autores en la introducción de Los Reyes del Grial, cuyo texto pretende ser definitivo, lejos de las leyendas sobre templarios y guardianes de la copa de la Última Cena que han alimentado durante siglos la literatura y el cine.
Un día del año 1054 ó 1055 el califa fatimí entrega la Copa del Poder, como una prueba de amistad, al emir de la taifa de Dénia, quien a su vez deseaba congraciarse con el monarca más importante de la cristiandad hispana del momento: Fernando I El Magno (1037-1065), quien se convirtió en rey de León tras el asesinato de su cuñado Vermudo III en la batalla de Tamarón. Es posible que el Grial no fuera un obsequio aislado y que en el mismo 'lote' llegara, entre otros presentes, el gallo de la veleta —que ha quedado demostrado que es de origen persa-sasánida y anterior al siglo VII—.
Imagen y Edición: Óscar Chamorro y Beatriz Maillo.
CAZURRINES TV (www.cazurrines.es, info@cazurrines.es), programa de televisión escrito, producido, dirigido y presentado por OCHO y medios (www.ochoymedios.es, info@ochoymedios.es)
CONTRATACIÓN: info@ochoymedios.es
Una PRODUCCIÓN de OCHO y medios (www.ochoymedios.es, info@ochoymedios.es)
Otro gran trabajo de documentación de Jurista Cofrade que en este caso nos lleva hasta la Capilla de los Marineros, donde los devotos de la Esperanza de Triana cumplen a la Señora con sus besos, plegarias y su presencia.
Magnífico trabajo documental de Jurista Cofrade, en donde vemos a la Esperanza Macarena bajada de su camarín al Altar Mayor de su Basílica, con motivo del Besamanos previo al día de la Esperanza.
Triste momento en que El Cristo de la Buena Muerte, de la Hermandad de la Hiniesta, tuvo que regresar a su Templo de San Julián, debido a que fue sorprendido por la importante lluvia que comenzó a caer durante su procesión.
Fantástica saeta cantada a dos voces, por estas dos hermanas sevillanas, al Paso del Señor de Tres Caídas, en la Madrugá de Sevilla del año 2014, regresando la Hermandad a su Capilla de los Marineros.
Una veneración de cuatro siglos de historia en torno a Jesús Nazareno en la localidad de Daimiel (Ciudad Real). La vivencia de la Fe de un pueblo respecto a su Nazareno. El sentirse "morao".
Reportaje que nos lleva a conocer la Sagrada Imagen de Jesús Nazareno, en la localidad de La Rambla (Córdoba).
Esta imagen de Jesús Nazareno fue realizada por Juan de Mesa allá por el año 1622 y refleja muy fielmente los rasgos característicos del maestro imaginero y evidencia sus similitudes estilísticas con El Gran Poder de Sevilla (que podrían ser aún mayores de no ser porque la policromía del rostro hubo de rehacerse debido a que la Sagrada Imagen sufrió, tiempo atrás, un incendio).
La A.C.C. Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y Nuestra Señora del Amor y Esperanza (Sevilla) ya tiene el boceto en barro de la iconografía que representará a su nuevo Paso de Misterio, el cual será realizado por el imaginero D. Jesús Rodríguez Merinero.
El Paso de Misterio que representa el momento en que Jesucristo, Nuestro Señor, es apresado en el Huerto de Getsemaní, estará compuesto por un total de 10 figuras humanas (sayones, Apóstoles, soldados romanos y centurión), un caballo, dos perros, el olivo y, como imagen principal, el Titular de la Asociación Cofrade, Nuestro Padre Jesús del Prendimiento.
La primera escultura que acompañará al Señor el día 1 de abril de 2017 en su procesión, será un sayón, el cual será presentado oficialmente en el mes de enero de 2017 para todos los Hermanos, devotos y amigos del Barrio de Begoña-Santa Catalina o amigos y devotos del resto de la ciudad de Sevilla, así como para cuantos cofrades y personas de Fe lo deseen.
El Paso está previsto que quede finalizado para el año 2025.
P.D.: Dadas las muchas peticiones de seguidores de Facebook y devotos, la Directiva de la A.CC decidió adelantar la presentación del boceto de barro de todo el Paso de Misterio, con estas fotografías que habéis visto.
El vicepresidente José Cabrera Bezares y el imaginero.
Delicada maniobra realizada por la cuadrilla del Paso de Misterio del Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes, pasando por la parte más estrecha de la Calle Francos durante el Domingo de Ramos de 2010.
Magistral la lección que da el capataz del Paso, Manuel Villanueva.
Extraordinario vídeo que recoge el momento completo de la salida de Jesús de las Penas desde el interior de la Capilla de la Estrella. Vemos además formados a los nazarenos que portan cruz al hombro y que irán tras el Paso del Señor y el Paso de Palio de la Virgen de la Estrella.
La Banda de CCyTT de Las Cigarreras (Sevilla) siempre se ha caracterizado por su buen hacer, innovación y buen gusto a la hora de hacer presentaciones. En este caso el vídeo corresponde al estreno del Himno del 30 Aniversario fundacional de esta prestigiosa Banda.
La interpretación de este Himno fue en el Teatro Lope de Vega (Sevilla) bajo la dirección de D. Pedro Pacheco, compositor de esta pieza musical instrumental y además cantada por los componentes de la Banda de CCyTT de Las Cigarreras.
El himno puede considerarse un homenaje a lo que Sevilla ha dado a la Banda y representa para la misma, así como una declaración de intenciones de su sevillanía y amor cofrade, de Fe de la Banda, de sus integrantes, hacia sus Sagrados Titulares.
Gran ejemplo de dedicación, de amor, de Fe, de acompañamiento, de este cofrade sevillano que, siendo el más anciano de la Semana Santa de Sevilla y a punto de dejar de hacer su Estación de Penitencia por su avanzada edad, ha estado siempre a la vera de la Virgen de la Esperanza de Triana y ha legado ese sentimiento y ese compromiso a generaciones posteriores.
En la mañana de La Madrugá 2016, en Sevilla, se produjo este emocionantísimo momento en el que Rafa Serna, cofrade macareno, se acerca al Paso del Señor de la Sentencia y pronuncia unas preciosas palabras dirigidas a los costaleros del Señor antes de realizar la levantá.
Para comenzar a felicitar la Navidad a todos, qué mejor que poner este vídeo, realizado por TeleSevilla hace unos años pero que no deja de ser actual por su mensaje.
Este vídeo es un maravilloso cuento navideño donde la Virgen de la Esperanza, la Esperanza Macarena, la Madre de todos, se hace presente ante los más necesitados, ante los que más sufren, para darles su cariño, acogerles, amarles, cuidarles, darles luz.
Porque Ella es ESPERANZA. Porque Ella es MADRE. Porque Ella es AMOR INFINITO. Porque Ella es INCONDICIONAL. Porque Ella es ANCLA y GUÍA.
Porque Ella es Macarena, Triana, O, Aguas, Amargura, Dolores, Soledad, Patrocinio, Angustias, Mayor Dolor, Valle, Madre de Dios de la Palma, Amor, Desconsuelo, Amparo, Amor, Concepción, Divina Gracia, Paz, Hiniesta, Gracia y Esperanza, Estrella, Rosario, Candelaria, Dulce Nombre, Carmen, Regla, Subterráneo, Socorro, Inmaculada Milagrosa, Salud, Penas, Tristezas, Rocío, Madre de los Desamparados, Angustia, Encarnación, Refugio, Consolación, Remedios, Desconsuelo y Visitación, Virgen de la Cabeza, Piedad, Buen Fin, Ángeles, Lágrimas, Quinta Angustia, Merced, Presentación, Montserrat, Loreto, Sol, Aurora, Divina Gracia, etc.
DALE AL PLAY
Canal Fernando Comas Edición y montaje: José Antonio Rodríguez Locución: Paco Prieto Cámara: Laura Gámiz Producción: J.Javier Comas
Rafael Serna, con profunda alma sevillana realizó un magistral Pregón de inicio de la Semana Santa de Sevilla 2016. En este vídeo evoca su conversación con el Señor de la Sentencia.
Espléndida interpretación a dúo de Dani de Baza a la corneta y Ambrosio Valero al piano, interpretando la marcha "Manuela". El autor de la composición es Jorge Águila y el arreglista Cristóbal López Gándara.
¡La fusión más armónica de dos instrumentos y dos estilos musicales!
Esta actuación tuvo lugar en la sala MAE WEST GRANADA
Momento en que el Cristo de las Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana, sale de la Catedral de Sevilla, donde se había refugiado de la lluvia en la Madrugá de 2013, para dirigirse a la Capilla de los Marineros.
El programa de televisión "Pasión en Sevilla" emitió, hace ya unos años, un documental sobre la construcción del Camarín de la Macarena, denominado "El cofre de la Esperanza", preciosa obra de artesanía a cargo del que fuera maravilloso orfebre sevillano, D. Fernando Marmolejo Camargo (1915-2006) quien dedicó a esta majestuosa obra veinte años de su vida.