25/7/16

VÍDEO: SEÑOR DE LA VICTORIA DE LA HDAD. DE LA PAZ POR CAMPANA (SEVILLA)

Nuestra amiga Ana Pérez Mellado y sus amistades cofrades de Sevilla, nos envían un vídeo en que aparece Ntro. Padre Jesús de la Victoria, de la Hermandad de la Paz, a su paso por Campana.


DALE AL PLAY PARA VER VÍDEO.

24/7/16

VÍDEO: ELI, DE PRESENTACIÓN AL PUEBLO (SOLO DE "SILENCIO BLANCO")

Eli Fernández, corneta de la Banda Presentación al Pueblo, de Dos Hermanas (Sevilla), realiza un magistral solo de la marcha "Silencio Blanco" demostrando que una mujer, con perseverancia y buenos maestros, es capaz de tocar estupendamente la corneta... Y a fe que ella, pionera en el mundo musical cofrade sevillano con sus solos de corneta, lo hace.

¡Arte y mucho arte!





SUENA COFRADE: LA CORNETA LLEGA A CHINA (AGUSTÍN CASTRO, "GURRU", Y DANI DE BAZA)

Amigos y amigas de ¡Al Cielo, Cofrade! 

El extraordinario amigo, compositor, músico y productor, Agustín Castro Rodríguez, "Gurru", desde su sección musical "Suena Cofrade", nos deleita y sorprende con una de sus nuevas obras titulada "IMMENSITY", perteneciente al concierto de preestreno que tuvo lugar en Valencia, la pasada semana, por el cornetista Dani de Baza junto al cuarteto de saxofones "Saxmon".

Dani de Baza y "Saxmon" comenzarán una gira por China el próximo mes de agosto de 2016 llevando musicalmente la Corneta a la Música Clásica y Contemporánea, a nivel internacional, con obras y arreglos de Cristóbal López Gándara y Agustín Castro Rodríguez, "Gurru".




Esperamos que sea de vuestro agrado, compartáis este vídeo y dejéis vuestros comentarios.



Podéis recabar más información en la web de Dani de Baza.







23/7/16

VÍDEO GUITARRA: ESPECIAL "EL REZO DE UNA GUITARRA" (DEDICADO A TRES CAÍDAS DE TRIANA).

Iván Lanzas y ¡Al Cielo, Cofrade! colaboramos para deleitar vuestro sentimiento cofrade y os presentamos un fabuloso vídeo musical que es un tributo a la Banda de Tres Caídas de Triana (Sevilla) y a buena parte de sus mejores marchas procesionales, versionadas a guitarra española, todo ello acompañado con extraordinarias imágenes reales del Paso del Señor de las Tres Caídas (Sevilla) procesionando en la Semana Santa.

¡No os lo podéis perder!


Aquí tenéis el vídeo



Facebook ¡Al Cielo, Cofrade!: https://www.facebook.com/alcielocofradeblog/











10/7/16

UN PASEO COFRADE POR SEVILLA: EL ANTICLERICALISMO DE LA II REPÚBLICA CONTRA LAS COFRADÍAS

Hay quien conoce los acontecimientos del año 1936 y su famosa noche del 18 de julio, pero en Sevilla desde los primeros días de la II República, las malas relaciones y tensiones con la Iglesia y sus Hermandades fueron continuas. 

El paseo que hoy proponemos nos lleva a los años iniciales de la II República, quizá algo menos destacados. Puede que otro día demos un paseo por el resto de años de la II República y cómo afectó la nueva situación política en nuestra ciudad, a las Hermandades de Sevilla.

Las tensiones que se vivieron los primeros meses de la II República motivaron que en Sevilla se llegara a declarar el Estado de Guerra en dos ocasiones. La segunda declaración, el día 12 de mayo, estuvo motivada por la quema de varias Capillas y Conventos en un número que pudo haber sido más elevado de no haber mediado la intervención de las fuerzas de orden público. El 11 de mayo de 1931 habían sido incendiados el Colegio Jesuita en la Plaza de Villasís, que ardió parcialmente, la Capilla de San José, la Iglesia del Buen Suceso, que sufrió graves daños en su techumbre aunque se pudieron salvar buena parte de sus retablos y sus obras pictóricas, así como la Residencia de los Capuchinos y los Conventos de los Paules y las Mínimas. Incluso se quisieron incendiar el Palacio Arzobispal y los Convento de San Leandro, San Juan de Dios y San Buenaventura. No olvidemos que la Guardia Civil evitó el incendio de la Iglesia de los Jesuitas de la C/Trajano y las Iglesias de los Salesianos y Reparadoras. 

Republicanos anticlericales pasean burlonamente 
con una Imagen de la Capilla de San José quemada.
(Sevilla, 1931)

Capilla de San José tras su incendio
(Sevilla, 1931)

Hubo intentos de hacer lo mismo en otras Capillas y a otras Hermandades aunque no llegaron a conseguir sus intenciones, pero la sensación de miedo se extendió desde entonces a las Hermandades y Cofradías de la ciudad, muchas de las cuales comenzaron a tomar medidas de protección.

El mismo día 12 de mayo de 1931 los Hermanos de la Quinta Angustia, procedieron a esconder los objetos de valor de la Hermandad del Amparo en una Cripta de la Capilla, lugar donde se ocultarían todas las Imágenes del Paso salvo la talla del Cristo, que fue llevado a un domicilio particular envuelto en una sábana. La Hermandad del Cachorro intentó el traslado de sus Imágenes, que no fue admitido por la autoridad para no crear alarma, aunque se colocó un retén militar de protección en la Capilla del Patrocinio. También fueron ocultados, en domicilios particulares, los Titulares de la Hermandad de Montserrat y sus objetos de valor y, en secreto, también fueron retirados del Culto los Titulares de la Hermandad del Valle, por entonces en el Convento del Santo Ángel. Otras Hermandades optaron por medidas de protección como las puertas metálicas que se colocaron en la Capilla del Gran Poder o el arca de hierro que encargó la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura para proteger a su Titular.

Año 1932

Pocos meses después de la proclamación de la II República en 1931 ya circulaba por Sevilla el rumor de que al año siguiente no iban a salir Cofradías, con argumentos que iban desde la falta de seguridad pública del nuevo régimen o su declarado laicismo, además de argumentos como que las Cofradías demandaban subvenciones o que había una notable reivindicación monárquica.

Desde enero de 1932 comenzaron a celebrarse Cabildos Generales en las Cofradías. El Amor y la Quinta Angustia suspendieron su salida desde primera hora. En otras Corporaciones la división era patente y la decisión se retrasó hasta marzo como, por ejemplo, en La Amargura. Sólo cuatro Hermandades confirmaron su salida condicionada, en general, a “si las circunstancias y las disponibilidades así lo permitían”. Estas Hermandades valientes fueron:

-Estrella
-Exaltación
-Esperanza de Triana
-La O. 

Se convocó a los Hermanos Mayores a una reunión el 10 de febrero en el Pasaje de Oriente (C/. Albareda), ideada por los Hermanos Mayores de San Roque y San Bernardo. En la reunión de Hermanos Mayores quedó clara la intención de la mayoría: 34 se manifestaron contrarios a la salida y 3 optaron por absteners, aunque se quedó  a la espera de los Cabildos Generales. La prensa fue testigo de un gran debate sobre el tema. 

En Pasión y Macarena salió el No. En la Estrella salió el sí por 20 contra 6.

A la salida de “La Estrella” y su apodo "La Valiente", surgido a raíz de aquello, dedicaremos un paseo especial, algún domingo de estos (recuerdo siempre a nuestros lectores que hay que mantener el interés y crear expectación). Hoy nos vamos a acercar a contar y ver cómo vivieron la Semana Santa de 1932 todas las demás que decidieron no salir aquel año.

Fue una Semana Santa triste. El Miserere de la Catedral no se  celebró y sólo se llevó a cabo, de forma conjunta, el turno de oración ante el Monumento de la Catedral. En contraposición, Hermandades y Cofradías intensificaron los cultos internos con besamanos y altares de cultos extraordinarios que buscaban el acercamiento de las Imágenes a los fieles; los ejemplos fueron numerosos:

-La Hiniesta estuvo expuesta el Domingo de Ramos con el techo de palio como dosel.

-Las Imágenes de Las Aguas estuvieron expuestas en Besamanos

-En el Museo hubo un Via Crucis extraordinario, culto interno que también se celebró en San Benito, San Nicolás, San Antonio de Padua o San Pedro. 

-Curiosa fue la escenografía que montó la Hermandad de las Siete Palabras con las Imágenes de su Paso de Misterio.

-Fueron realmente suntuosos los altares que se realizaron en La Macarena o en San Bernardo, con elementos de sus Pasos de Palio.

-Hubo solemnes Cultos celebrados en Hermandades como Pasión o el Silencio. 

En la Madrugada fue también llamativa la estampa de la Esperanza de Triana, vestida de hebrea y situada en unas sencillas andas, 

Esperanza de Triana en San Jacinto
(Sevilla, 1932)


siendo sobrecogedor el gentío que se congregó a las 2 de la madrugada en la Plaza de San Lorenzo ante un Templo cerrado. Allí se oyó la conocida saeta de Manuel Vallejo:

“Descubrirse hermanos míos,
Vamos a hincarnos de rodillas,
Que ahí dentro está el Gran Poder,
honra y gloria de Sevilla,
que no nos lo dejan ver.
Honra y Gloria de Sevilla
¿Cuándo te volveré a ver?

Pero el acontecimiento más desgraciado de ese año no fue el no poder disfrutar de las Hermandades en la calle durante la Semana Santa. En las primeras horas del 8 de abril de 1932 fue consumida por las llamas la histórica Parroquia de San Julián, sede de las Hermandades de la Hiniesta y del Rosario. El incendio provocado redujo a cenizas excepcionales obras de arte como su retablo mayor (obra de Felipe de Ribas), la Imagen medieval de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, la Dolorosa atribuida a Martínez Montañés o la Virgen del Rosario.

La Virgen de la Hiniesta Dolorosa (Sevilla)
Foto hacia 1932

La Virgen de la Hiniesta Dolorosa tras ser quemada
(Sevilla, 1932)

El fuego se inició antes de las 2 de la madrugada, siendo avisados los bomberos por un vecino que paseaba por la calle Duque Cornejo. Al llegar allí los bomberos encontraron taponada la boca de riego más cercana. 

El fuego comenzó por la puerta lateral que da a la Plaza de la Moravia, pudiendo el Sacristán sacar algunos enseres de la Sacristía. Al amanecer de la Iglesia sólo quedaban sus muros y numerosos escombros, salvándose únicamente una Inmaculada atribuida al escultor Alonso Cano.

Interior de la Iglesia de San Julián 
(Sevilla, 1932)

Interior de la Iglesia de San Julián 
(Sevilla, 1932)

Interior de la Iglesia de San Julián
(Sevilla, 1932)

Plaza de San Julián tras el incendio
(Sevilla, 1932)

En este acontecimiento tan dramático, la Hermandad de la Hiniesta perdió a sus Titulares y la mayoría de sus enseres, tales como las parihuelas de los Pasos, los bordados del palio de Rodríguez Ojeda, diversas insignias, dalmáticas… Otras obras de Arte desaparecidas fueron la Imagen de Santa Lucia, el retablo de Felipe de Ribas (ya aludido) o las tablas pictóricas del siglo XVI atribuidas a Alejo Fernández que representaban escenas de la vida de la Virgen. 


Periódicos de la época 
haciéndose eco de la trágica noticia

Por otro lado, la misma tarde del día de aquel incendio, en el Congreso de los Diputados, el presidente Manuel Azaña defendía que el incendio había sido fortuito. El Cardenal Ilundain y el Alcalde de Sevilla visitaron el escenario de la ruina esa misma tarde. El 1 de julio de 1932 fueron detenidos, como presuntos autores del incendio, Antonio Lagares Binot, más conocido como “La Bizca” o “María Alba”, de 18 años, y Rafael García Aguilar, alias “La Pinocha” o “Custodia Romero”, de 16 años, 2 homosexuales del Barrio que reconocieron la autoría del fuego y varios intentos de quemar otros Templos. Diversos testigos certificaron que los dos detenidos habían adquirido la gasolina en la droguería de la misma Plaza de San Julián. El juicio terminó con la absolución de ambos aunque el fiscal pidió para más de 13 años de reclusión para “La Bizca” y 8 meses para “La Pinocha”.

"La Bizca"

"La Pinocha"

Todo esto (y más) fue el comienzo de la II República, años complicados para la Iglesia de Sevilla y, por supuesto, para las Hermandades de nuestra ciudad. Cada uno de esos años tuvo sus particularidades y de ello seguiremos hablando en nuestros paseos, ya que es parte determinante de la Historia de la ciudad y sus Hermandades.

RUTAS COFRADES por Sevilla
Ruta: “Hermandades Sevillanas y la II República”
 603693436 + whatsApp

8/7/16

LEGIÓN DE CRISTO

La Legión española demuestra cómo entre sus valores de abnegación, defensa de España y amor por ella hasta la muerte, protección del compañero y del sentimiento de la amistad, el sufrimiento máximo, la combatividad, disciplina, entrega, cabe, además, el de manifestar el amor hacia Cristo, a quien profesan, más aún en la Sagrada Imagen de su Cristo de la Buena Muerte (Málaga) veneración a raudales, por Él y con Él.

¡Ellos son Legión y nosotros con ellos! ¡LEGIONARIOS, PRESENTES!
































































































































6/7/16

ESPECTACULAR: EL CRUCIFICADO MÁS REAL DEL MUNDO (REPORTAJE FOTOGRÁFICO)

El Cristo de la Hermandad Universitaria de Córdoba, obra del escultor imaginero, Juan Manuel Miñarro López, sin duda alguna, es una verdadera obra de arte y de devoción, siendo, además, el único Cristo Sindónico del mundo.

El apelativo "sindónico" se refiere a ser el único Crucificado que refleja, fiel y desgarradoramente, los martirios físicos que Jesucristo padeció durante su Pasión y hasta su Muerte, todas y cada una de las heridas, traumatismos y laceraciones que le provocaron sus verdugos.

Sin duda, encontrar y ver la Imagen de Jesucristo, clavado en la cruz con un realismo tan fiel resulta doloroso por no decir "horrible", más aún cuando desde hace siglos las representaciones escultóricas y pictóricas que tenemos de Jesús clavado en la Cruz, son las de un hombre muerto en la misma pero sin evidencias estridentes de sufrimiento corporal. Es decir, lo que estamos habituados a contemplar es el cuerpo del Hijo de Dios, triunfante sobre la Cruz, pues los artistas han preferido dar más importancia al lenguaje simbólico teológico de victoria sobre la muerte, antes que dar relevancia al detalle del sufrimiento. Sin embargo, en España, el catedrático de Arte y reconocido imaginero sevillano, Juan Manuel Miñarro, se atrevió hace unos años a inmortalizar el cuerpo de Cristo clavado en la cruz reflejando fielmente no sólo su anatomía sino todo el tormento padecido en su cuerpo por brutal que parezca.

Miñarro, plasmó, con sus manos y el empleo de la gubia, todos los conocimientos y datos que estudiosos y científicos del CES (Centro Español de Sindología) y él mismo (también miembro del CES), han atesorado tras exhaustivos trabajos multidisciplinares sobre la Sábana Santa de Turín y el Santo Sudario de Oviedo, elementos arqueológicos y reliquias para la Iglesia Católica, imprescindibles, que han evidenciado tras exámenes arqueológicos y forenses (químicos y anatomopatológicos, entre otros) multitud de detalles reveladores sobre el cuerpo de aquel hombre muerto en la Cruz, previamente flagelado de modo horrendo, y amortajado tras su muerte, que todos los creyentes sabemos que fue Jesucristo. 

Sobrecoge esta Imagen del Señor, ya muerto y crucificado. Ahí, impávido, con su gesto de dolor silenciado por la muerte física. Sobrecoge e invita al recogimiento y a la oración, tanto en su pequeña capilla de la Iglesia del Juramento de San Rafael (Córdoba -Hermandad Universitaria-) como cuando procesiona en Semana Santa, en silencio, por las calles de la antigua capital califal.

El cuerpo de este Cristo Crucificado refleja con todo detalle cada una de las heridas sufridas (y presentes en la Sábana Santa). Así vemos:

- Regueros de sangre que brotan de la cabeza y caen por la frente, rostro y nuca.



- Contusiones e hinchazones en la frente y gran contusión en el pómulo derecho que le deforma la cara.


- Una herida en la mejilla izquierda.


- Una herida en la nariz y el cartílago roto, bien por un golpe o por una caída camino del Gólgota (esta hipótesis es más que segura porque en la punta de la nariz se encontró, en la Sábana Santa, restos de tierra cuya composición química era similar a la de la tierra que hay en Jerusalén. Además esta tierra está presente también en las rodillas y pies).


- Sangre que brota de la nariz y sangre con saliva que sale del lado derecho de la boca, así como mentón (barbilla) hinchado.


- El Cristo lleva su casquete de espino que le cubre toda la cabeza y nuca, no la corona que estamos habituados a ver y que sólo le rodea la cabeza. Y dicha corona le causó hasta 60 heridas en el cráneo.


- Tiene el cuerpo, por delante y por detrás, casi 120 marcas de flagelación,  que abarcan casi el 50% de la superficie total, provocadas con "flagrum taxillatum", y provocadas por dos personas (dos vergudos), a izquierda y derecha. 









El "flagrum taxillatum" era un artilugio de castigo formado por cintas de cuero (taxilos), al final de las cuales se ponían unas bolas metálicas. Las correas de cuero cortaban la piel y las bolas que tenían pinchos, golpeaban fuertemente causando hematomas y arrancando trozos de piel.

Corona de espinas y la flagelación curiosamente no se contemplaban por el Derecho Romano (que los romanos seguían a rajatabla) y menos aún en los casos de muerte por crucifixión. El único caso que hay documentado es el de Jesucristo.

- El Crucificado tiene, además, marcas de heridas en los hombros y nuca de haber transportado el travesaño de la cruz a cuestas (el palo vertical o "stipes", no se llevaba).


- Los brazos están clavados en la cruz, con clavos a la altura del pulso (espacio de Destot), no en las palmas de las manos, lo que provoca que se dañe el nervio que llega al pulgar, con lo cual, ambos pulgares están cerrados hacia el interior de las palmas. 





- Los dos pies, el izquierdo sobre el derecho, clavados por un sólo clavo (y sin "sedile" o madero para apoyarse, que es un elemento inventado por el Imperio romano de Bizancio posteriormente) como demuestra la Sábana Santa, con varios detalles: el pie derecho con tierra de Jerusalén (como en la nariz y rodillas) y quemaduras en la pierna izquierda, más arriba del tobillo, provocadas por cuerdas pues cuando los reos iban hasta su lugar de ejecución, llevaban no sólo atadas las manos al palo horizontal que cargaban sobre los hombros, sino también la mano derecha atada al pie izquierdo del anterior reo y así sucesivamente.






- La herida del costado derecho (como dice San Juan en el Evangelio) está provocada después de la muerte para asegurarse de la defunción del reo, por lo que no expulsa muchísima sangre como ocurriría si el corazón funcionase estando vivo y está cerrada (mantiene la forma del filo de la lanza) y no más abierta como ocurriría si hubiese sido una herida provocada en vida.







- Las piernas no están partidas como hacían los romanos (otra coincidencia con los Evangelios)



- El vientre hinchado como evidencia de asfixia.





¡El Cordero sacrificado por Amor a los hombres!