VÍDEO: DOCUMENTAL "LA VIRGEN DE LUTO"

En este documental aprenderemos de dónde viene la tradición de vestir a las Vírgenes de luto.

¡Imprescindible!

29/6/16

UN PASEO COFRADE POR SEVILLA: EL HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS

EL HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS

Muchos conocen la Historia de este Hospital que hoy día es sede del Parlamento de Andalucía, lo que, quizá, no todos sepan, es la relación que este edificio tiene con la Semana Santa sevillana y con algunas de sus Hermandades. Por ello, proponemos un paseo por su Historia.

Ubicación del Hospital de las Cinco Llagas
(Sevilla)

Una de las relaciones más curiosas es la de su creación: el levantamiento de dicho Hospital se produce en el siglo XVI bajo el mecenazgo de Catalina de Ribera, madre de Don Fadrique Enríquez de Ribera. ¿Les suena? Efectivamente, el fundador del Via Crucis a la Cruz del Campo del que ya hemos hablado en otro de nuestros paseos.

Su madre Catalina, es la Mecenas de dicho Hospital, pero no sólo eso; si nos situamos en el Arco de la Macarena y miramos a la actual calle Don Fadrique (curioso el Nomenclator de la ciudad ¿verdad?), la manzana de edificios que tenemos a nuestra izquierda (los llamados "callejones" por los Macarenos), fue una manzana de calles que se levantaron, también en aquella época, para cobijar a los trabajadores encargados de la obra del Hospital. Pero no queda ahí la cercanía de dicho edificio con la Semana Santa sevillana, para otros ejemplos debemos nombrar a una persona determinante en el funcionamiento del Hospital y del acercamiento de varias Hermandades de la época a él.

El religioso Fray Bernardo o Hernando de la Cruz puso mucho celo tanto en la fundación del convento hispalense de los Basilios situado dentro del recinto amurallado pero relativamente cerca de la zona del Hospital, como en la atención de los enfermos del Hospital de la Sangre que sería determinante para su Orden y para el nacimiento u organización de varias Cofradías sevillanas, entre ellas la Hermandad de la Esperanza Macarena. Así ocurriría con la de la Cofradía de la Santa Cruz de Jerusalén (Silencio), que pacta con los administradores del edificio instalarse en el recinto hospitalario una vez concluida su construcción. Parece que el monje Basilio participaría en la redacción de las Reglas de esta corporación aprobadas en 1564, en las que trataría de fomentar su actividad caritativa. Sin embargo, este auxilio queda interrumpido en 1571, al trasladarse la Hermandad.

No es extraño, pues, que fray Hernando no cejara en su empeño de la constitución de una Hermandad que auxiliara en las labores asistenciales del Hospital. Lo intentaría, como es conocido, atrayendo a la del Santo Cristo Humillado, que recibía culto por entonces, en la Ermita de San Lázaro (donde se encuentra el Hospital de San Lázaro, junto al camposanto sevillano). La Hermandad y la congregación no congeniaron y la Hermandad se trasladó a la cercana Parroquia de Omnium Sanctorum, adquiriendo esplendor y gran devoción en la zona.

Cristo de la Humildad y Paciencia
(Sevilla)

De todo este proceso resultaría que, oponiéndose los administradores del Hospital al establecimiento de una nueva Cofradía en el edificio, se decidiera Hernando de la Cruz a fundar en el mismo Colegio de San Basilio Magno una Hermandad que basaría su Regla prácticamente en la de la Orden.

Se fundó esta Hermandad, en el derruido convento de San Basilio, aprobándose sus primeras Reglas el 24 de Noviembre de 1595 bajo el nombre de "Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza", cuya primera Estación de penitencia la realiza por primera vez en 1624, aunque con anterioridad lo hacía acompañando a la de la Sagrada Cena, Humildad y Paciencia. En estos primeros años, la Hermandad procesionaba la Imagen de un crucificado, obra del escultor Pedro Nieto y la Imagen enlutada de la Virgen de la Esperanza. 

Virgen de la Esperanza Macarena de luto
(Sevilla)

Muchos conocen las Leyendas sobre la Hermandad de la Macarena, una de las más conocidas es aquella que cuenta (haciendo un resumen) que un viajero que iba a embarcarse hacia las Indias cayó enfermo y lo llevaron al Hospital de las Cinco Llagas, hoy sede del Parlamento Andaluz. No se pudo hacer nada por su vida y murió sin haber hecho testamento. Al cabo de un año nadie reclamó el cadáver y el hospital decidió quedarse con las pertenencias que llevaba. Abrieron su maleta y allí encontraron la mascarilla y las manos de una Virgen bellísima. A pesar de la belleza de la imagen, las monjas que se hicieron cargo de ella no encontraron un Altar donde colocarla debido a la falta de espacio en la capilla, así que la guardaron en un lugar seguro. Con el tiempo, el Convento de los Basilios poseía un reloj, del cual el Hospital carecía, decidiendo los monjes intercambiar dicho reloj por la imagen del marinero fallecido, a la cual las monjas no daban culto. El Hospital accedió al tener el reloj con la condición de que la imagen nunca más volviera a entrar en el edificio, so pena de permanecer en él para siempre.

Dicha Historia es como tal leyenda pero, en ocasiones, las leyendas llegan a arraigarse tanto en el pueblo que se acaban convirtiendo en realidad. Así ocurrió el siguiente hecho:

En los años 20 del siglo XX, durante la Estación de Penitencia de la Hermandad de la Macarena en la Madrugada del Viernes Santo, el Templo de San Gil sufre un derrumbe. Cuando los miembros de Junta reciben la noticia, deciden actuar sobre la marcha y ante la inseguridad de resguardarse en el Templo, deciden entrar con la Cofradía en el Hospital, hasta averiguar la gravedad de los daños de la techumbre.

La Cofradía entra en el Hospital con normalidad, hasta la llegada del Paso de palio de la Virgen de la Esperanza. Es entonces cuando miles de personas que se encontraban viendo el transitar de la Cofradía, empiezan a pedir, a voz en grito, que la Virgen no entre en el Hospital y de hecho algunos comenzaron a cortar el paso a la Cofradía. El griterío fue en aumento y, ante estas circunstancias, la Junta de Gobierno, decidió sacar a toda la parte de la Cofradía que había conseguido entrar en el Hospital de las Cinco Llagas y trasladó y recogió a toda la Hermandad en el cercano Templo de San Hermenegildo en la Puerta de Córdoba.

Iglesia de San Hermenegildo
(Sevilla)

El pueblo pensó que la leyenda sería real si la Virgen entraba en el Hospital, y si eso ocurría, la perderían para siempre…..Evidentemente, no podían consentirlo. Pero ¿la Esperanza entró alguna vez en el Hospital de las Cinco Llagas? La respuesta es sí.

Fueron muchos los momentos en los que la Virgen entró en el Hospital. De los más destacados, los años de la Guerra Civil; De hecho, durante ésta y tras lo acaecido el 18 de julio del 36 en San Gil, la Hermandad se encontraba exiliada en la Anunciación, desde donde salía para hacer Estación de penitencia, pero la Señora no podía dejar de pasar por su barrio y de regreso siempre pasaba por éste y se recogía en el Hospital donde permanecía dando amparo, ánimo y esperanza a los allí ingresados hasta su regreso, el Domingo de Resurrección, al Templo de la Anunciación.

Así que estamos ante un edificio de la ciudad, conocido en la actualidad por ser Sede del Parlamento Andaluz, pero con un gran pasado Cofrade a sus espaldas, digno de conocer dando “UN PASEO COFRADE por Sevilla” y así acercarnos a su Historia.

Esperamos que lo hayan disfrutado.


RUTAS COFRADES por Sevilla
Ruta: “Hermandad de la Macarena”
603693436 + whatsApp



QUIJOTE COFRADE: COSTALEROS PARA LA SOLEDAD (CALZADA DE CALATRAVA)

La Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad o VeraCruz de la localidad de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) comunica oficialmente que para la Semana Santa de 2017 su Imagen Titular, la Virgen de Ntra. Sra. de la Soledad, procesionará a costal.

En fechas próximas será creada la que será la primera cuadrilla de costaleros de la Cofradía, estando al cargo de la misma y al mando del llamador Don Celestino Peñalver Peñalver como capataz. Asimismo, esta cuadrilla contará también con el asesoramiento y apoyo del grupo parroquial Costaleros Madre de Dios del Rosario, de Valdepeñas.

Dado este proyecto, se acometerán todos los trabajos necesarios para acondicionar el Paso de Ntra. Sra. de la Soledad permitiendo así su llevada a costal y evitando que la estética general del Paso, tal y como es reconocido, no se vea alterada en gran manera. 

Virgen de la Soledad
Calzada de Calatrava (Ciudad Real)


La Cofradía de la Soledad de Calzada de Calatrava se embarca así en un nuevo reto ilusionante como hasta ahora ha venido haciendo a lo largo de su historia queriendo poner un nuevo hito en su devenir y engrandecer la Semana Santa de esta localidad. Este nuevo proyecto se hará realidad, si Dios quiere, el Viernes Santo de 2017. 

Noticia: ComposicionesRs Raúl Trujillo


28/6/16

VÍDEO: NIÑA CANTA SAETA A VIRGEN (ESPECTACULAR VOZ)

Pilar Bogado canta una preciosa saeta a la Virgen de la Amargura (Huelva) con una gran voz y sentimiento. 

24/6/16

PRO-HERMANDAD TRES CAÍDAS (MADRID): YA TIENE IMAGINERO

El pasado sábado 18 de junio de 2016, la Pro-Hermandad de las Tres Caídas de Madrid, tuvo un importante acto de presentación oficial y, además, con la presencia de D. Antonio José Labrador Jiménez (imaginero sevillano), se firmó el contrato para la adquisición de las tallas del Stmo. Cristo de las Tres Caídas y  María Stma.  Esperanza de Madrid, Titulares de esta querida Institución.

Como testigo de estos actos estuvo toda la Junta de Gobierno y el Capellán de la Pro-Hermandad, D. Juan Fco. Bustos. Asimismo, estuvieron presentes otras Hermandades que acudieron al acto y todos los Hermanos de la Pro-hermandad.

Rúbrica del contrato con el imaginero sevillano

Podemos  ver al Imaginero sevillano D. Antonio José Labrador Jiménez en el momento de la firma del contrato, en presencia del Hermano Mayor D. Julio Rivera Martín y la Secretaria de la Hermandad, Dª Esther Navas Diéguez.

Próximamente la Pro-Hermandad nos irá informando de todas cuantas noticias sean de interés para sus Hermanos y Hermanas y demás personas devotas de los que serán sus Titulares.

Madrid tiene una Esperanza pese a sufrir Caídas en el camino.

VÍDEO GUITARRA COFRADE: MI AMARGURA (Y TABLATURA PARA APRENDER A TOCARLA)

Maravillosa interpretación a guitarra española de la marcha de palio "Mi Amargura", versionada a guitarra española por Iván Lanzas.

Si estás interesado en tener la tablatura para aprender a tocarla a guitarra visita el blog Guitarra Cofrade.


23/6/16

SALVADOR DORADO VÁZQUEZ "EL PENITENTE": POR UNA CALLE DE SEVILLA CON SU NOMBRE

El Blog ¡Al Cielo, Cofrade! se une a una causa que es de justicia: reconocer a un gran hombre cofrade sevillano que trabajó mucho por la Semana Santa hispalense.

El proyecto de rotulación de una calle en honor a D. Salvador Dorado Vázquez, “El Penitente” nace en el seno de su familia que, apoyada por numerosos seguidores del capataz, decide poner en marcha esta petición.

Salvador Dorado con su Cristo de la Buena Muerte 
Hermandad de los Estudiantes (Sevilla 1982)

Salvador Dorado Vázquez nació el 5 de junio de 1912, en la Calle Galera, siendo bautizado en la Parroquia del Sagrario. A muy temprana edad su familia se trasladó a Triana, a un corral de vecinos en la Calle Castilla, y tras un breve paso por la escuela se dedicó, como oficio, a poner ladrillos en los tejares del arrabal. Salvador, además, practicó boxeo y fútbol, compaginando estas aficiones con la de ser costalero, sin pertenecer a ninguna Hermandad. 

En el año 1933, Salvador partió hacia Madrid para realizar el Servicio Militar. Durante la Guerra Civil fue uno de los hombres que, con arrojo, decisión y Fe, impidió que se quemara al Cristo del Cachorro. En 1937, siendo capitán, se casó, aunque al estar en la zona Republicana, cuando ésta cayó en manos del bando franquista, fue condenado a muerte, condena que posteriormente se conmutó por la de 30 años de prisión, quedando felizmente en libertad en 1940. En 1942, finalmente, se casó con su esposa por la Iglesia, en la Parroquia de San Bernardo.

Hasta 1943 ejerció de costalero, pero el accidente que sufrió al chocar un tranvía con el palio de la O, en la Calle Callao, le marcó, pues Salvador iba bajo el Paso, resultando lesionado. Así, no sacó más Pasos como costalero, pero sí los sacó posteriormente siendo contraguía de Rafael Ariza “El Viejo” hasta formar su propia cuadrilla. Pasados unos años, Salvador, se estrenó como capataz, con la Hermandad de la Trinidad. 


Salvador Dorado delante del Paso del Sagrado Corazón de Jesús
"La Corza" (Sevilla)
Foto de la década de 1950


Se trasladó a vivir al Barrio de Nervión, trabajando como cargador del muelle y posteriormente trasladó su residencia definitivamente a la Ronda de Pío XII. El 3 de junio de 1991, falleció en Sevilla, a la edad de 79 años.

La vida y la trayectoria de Salvador Dorado Vázquez, "El Penitente", marcaron para siempre la forma de entender el mundo del costal en la Sevilla del siglo XX, toda vez que fue maestro y mentor de afamados capataces. De hecho, su primer "segundo" fue Paco Quesada, a quien seguiría su compadre Espejito, además de muchos ilustres, claves en su trayectoria, como Manolo Santiago o Salvador Perales, muchos años junto a él. Otros discípulos de Salvador Dorado son Jesús Basterra, Antonio SantiagoEl Quiqui, Pepe Luque, Juan José Gómez y su hermano Manuel (más conocidos como Hermanos Gómez), El López, Antonio Sutil, o su sobrino-nieto, Sergio Barba que ha seguido sus pasos.

Salvador Dorado con Jesús Basterra

Salvador Dorado fue un innovador: 

- Inventó la levantá a la música.

- Bajo su mando se empleó por primera vez la frase que hoy en día es sinónimo de levantá, “¡Al Cielo con Ella!” (El Balilla, 1952).

- También bajo su mando se realizó por primera vez el movimiento de costero a costero en el Paso del Cristo de la Sentencia, y que hoy en día es un sello de identidad de esa cuadrilla. 

- Fue, también, el primero en sacar el Baratillo a Pulso retando a la lógica, que decía que no se podía. 

- Además fue de los primeros en emplear los contratos con las Hermandades, donde se incluía el importe a cobrar por cada uno de los puestos, incluso, dependiendo de la Hermandad, se incluían condiciones de tránsito, como “está totalmente prohibido mecer los Pasos”

Contrato original firmado por Salvador Dorado
con la Hermandad de "La Bofetá" (Sevilla) en 1965


La mayor parte de los costaleros querían trabajar con él, porque era quien mejor los trataba y el que mejor pagaba llegando, incluso, a cambiar de Cofradía por “una peseta más para sus hombres”. El “Aquí está todo inventado” no formaba parte de su vocabulario, gracias a Dios.

Otro de los episodios clave en su trayectoria fue la creación de la primera cuadrilla de hermanos costaleros de la Semana Santa de Sevilla, la del Cristo de la Buena Muerte de Los Estudiantes (año 1973) animado por Ricardo Mena Bernal (Hermano Mayor) y, especialmente, por un estudiante, José Luis Amoscótegui, que fue quien hizo de listero en esa primera igualá, contando además con la participación de Enrique Henares, José Luis Montoya, Manolo Palomino, y algunos valientes más que se atrevieron a saltarse lo preestablecido: ¿Dónde estaríamos hoy en día sin los Hermanos Costaleros?

Ese mismo año de 1973, la Hermandad de Los Estudiantes le impuso el Martillo de oro de la Cofradía.

Salvador Dorado homenajeado 
Hermandad de los Estudiantes (Sevilla)

En 1975, el Ayuntamiento le otorgó el título de Costalero de Sevilla.

Como capataz, dirigió Pasos de insignes Hermandades penitenciales sevillanas:

- El Amor 
- El Baratillo 
- El Cachorro 
- La Bofetá 
- La Carretería
- La Cena
- La Estrella
- La Hiniesta
- La Macarena
- La O
- El Silencio


Salvador Dorado
Paso de palio de María Santísima de la Concepción 
(Hermandad del Silencio -Sevilla-) 
Posiblemente en su última salida al mando del llamador.


- La Resurrección
- La Sed
- La Trinidad
- Las Siete Palabras
- Los Caballos
- Los Estudiantes
- Los Gitanos
- Los Negritos
- Penas de San Vicente
- San Benito
- San Bernardo

Salvador Dorado 
con la primera cuadrilla de Hermanos costaleros 
San Bernardo (Sevilla)

- San Esteban
- San Gonzalo
- San Roque

En la provincia de Sevilla dirigió cuadrillas en las siguientes poblaciones:

En Dos Hermanas: Santo Entierro y Estrella
En Alcalá del Río
La Algaba
San Juan de Aznalfarache

Incluso fue reclamado fuera de la Provincia, como ocurrió en Huelva donde Llegó a sacar hasta once cofradías en una misma Semana Santa, sin incluir el Domingo de Resurrección porque no había ninguna Cofradía para ese día en aquella época; y eso con una sola Cuadrilla

También sacó multitud de Hermandades de Gloria en Sevilla y provincia:

- Madre de Dios del Rosario
- Carmen de San Gil
- Rosario de la Macarena 
- Rosario de San Vicente
- Rosario de los Humeros
- María Auxiliadora de Triana
- Inmaculado Corazón de María
- Mercedes de la Puerta Real
- Amparo
- Luz
- Virgen de la Cabeza
… la lista es interminable.

Fue tal la repercusión mediática que tuvo que los cofrades de la época se sabían de carrerilla los nombres de sus costaleros como si de un equipo de fútbol se tratara: Segovia, Domínguez, Ríos, Cerezo, el Corneta, el Balilla, el Tolino, Antoñito el Longui, el Boli, el Poeta, el Pingüino, Bernardo, el Moreno, el Tarta, Pizarro, Zapata, el Chato de Triana, el Bigote, … infinidad de grandes Costaleros los que pasaron por su Cuadrilla.

Era un hombre simpático, pero que no se andaba con tapujos a la hora de llamar a las cosas por su nombre. Ese carácter le valió algún enemigo, pero también muchísimos buenos amigos. La gran mayoría de ellos desfilaron por la huerta que, junto a su familia, habitó durante años en los terrenos que hoy ocupa el Colegio de las Carmelitas de Nervión y, más tarde, por su piso de la Ronda de Pío XII, además de por la lista de El Portela, en la Avenida de Cádiz.

A grandes rasgos, éste fue Salvador Dorado Vázquez, “El Penitente”, un personaje que marcó una época en la Sevilla de su tiempo, con una trascendencia mucho más allá de la del excelente capataz que fue, y con un inigualable legado que nos dejó. 

Admirado por los cofrades, los aficionados e incluso muchos de sus brillantes compañeros en aquellos años sesenta y setenta, hoy resulta casi un desconocido para las nuevas generaciones, erróneamente adoctrinadas en tantos aspectos relativos a la Semana Santa y, en especial, en lo que concierne a nuestro gremio, donde algunos pretenden reinventar la historia.

¿Se merece o no se merece una calle? Alguno de sus discípulos ya la tiene. 

De las miles de Calles, Avenidas o Plazas que tiene Sevilla, suponemos que algún rinconcito habrá para honrar su memoria. 

Ahí está la idea y, a ver si, creyéndola oportuna y aprovechando que el 3 de junio se han cumplido 25 años de su fallecimiento, secundáis la petición que su familia y la plataforma de amigos realizará de manera oficial presentando y sustentando dicha petición con todo el apoyo recibido por parte de las Hermandades y demás Corporaciones que componen nuestra Semana Santa.

Pidiendo esta calle y este reconocimiento público tan merecido y necesario para que Sevilla le reconozca como lo que fue, se han sumado ya:

- Más de cincuenta Hermandades
- La Banda Tejera
- La Tertulia Cirio y Costal
- La Asociación de Fieles de San Francisco Javier 
- La Banda de Música de Dos Hermanas “Santa Ana” 

Junto a ellas, numerosas personas a título particular. Además, son muchas otras Corporaciones las que han confirmado su adhesión al proyecto y que estamos a la espera de recibir la notificación oficial:

- La Hiniesta
- El Cristo de Burgos
- La Sed
- San Gonzalo...


Además, se han creado cuentas en Redes Sociales para que quien quiera pueda firmar este ruego del que el Excelentísimo señor Alcalde de Sevilla, Don Juan Espadas debería tomar buena nota y lo mismo que se concede la Medalla de Oro se reconozca un trocito muy importante de la historia de los capataces que tanto ha influido en el siglo XX. 

Las adhesiones y firmas se están recogiendo de la siguiente manera

- Las Instituciones envían una carta de adhesión con membrete propio.

- Descarga este documento para firmas particulares  que hay que devolver firmado a paitente@gmail.com

- Descarga este documento para firmas colectivas que hay que devolver rellenado con sus datos y firma y remitirlo a paitente@gmail.com.

Si usted quiere conocer toda la  información de la petición y un poco más la figura de Salvador no dude en consultar:


Twitter: @paitente

NUEVO SACRILEGIO Y PROFANACIÓN (MÁLAGA)

Se dice que el cristiano pone no una mejilla, sino las dos cuando se le causa una ofensa. Ahora bien, eso no significa que el cristiano no se defienda de las agresiones violentas y cuando se suceden robos y sacrilegios constantes, ¡ojo, por toda la geografía española!, bien sea por causas ideológicas contrarias a la Fe Católica, bien por hacer un mal económico (el robo material), bien por un deseo de ambas, no sólo ha de ponerse en conocimiento de todos, estar en alerta, sino que deben ponerse medidas para evitar más tropelías de esta índole.

Así, Málaga capital ha sufrido un robo en la Parroquia de la Santísima Trinidad, entre la madrugada del martes 21 al miércoles 22 de junio, donde, presuntamente un grupo de ladrones, accedieron al convento aledaño al Templo religioso, en el que viven 7 monjas de clausura y desde ahí pasaron a la Iglesia, sustrayendo diversas piezas y causando importantísimos daños materiales.

Las monjas de clausura que viven en el convento, fueron quienes primero se percataron de lo sucedido una vez que había pasado todo y alertaron al Párroco que fue quien avisó a la Policía.

Como ha ocurrido en otros actos de este tipo, la sustracción material y los desperfectos son siempre más que valorables, pero es más doloroso el daño emocional para los fieles y Hermanos de las Cofradías.

Las Imágenes Titulares de la Confraternidad de la Llaga y Buena Fe, han padecido este delito, en concreto la Virgen de la Buena Fe, Santa María Magdalena y San Juan Evangelista, quienes expuestas en su altar, representando la "Sacra conversación" ante la Pasión de Jesús, han sido desvalijadas (unas y otras) de ráfagas de plata, diferentes broches, cruces pectorales, rosarios, mantilla y aureola, además de sufrir desperfectos como los que presentan las cabezas de Santa María Magdalena y San Juan (al haberles quitado sus ráfagas y aureola con violencia).

Virgen del Buena Fe (en el centro)
Sta. Mª Magdalena (izquierda)
San Juan Evangelista (derecha)
(Málaga)

Otras Imágenes Sagradas también sufrieron robo de enseres y desperfectos, como es el caso de la Virgen de la Dulce Resignación y Esperanza, que fue desposeída de un puñas y broches pectorales. Pero quizá la Imagen en la que más se cebaron fue La Virgen de la Paz, la más antigua que hay en el Templo y que data del siglo XVIII. A esta Imagen Sagrada le quitaron dos medallas y un broche con su nombre, ambos de oro; dos rosarios antiguos, el cetro que portaba y un anillo de oro con amatistas engarzadas, destrozando además la corona que ceñía su cabeza, arrancando incluso el Espíritu Santo que esta corona tenía en el centro. 

Dulce Resignación y Esperanza 
(Málaga)

Virgen de la Paz
(Málaga)


El importe de lo robado y destrozado es inexacto porque, además, algunas de las piezas robadas son muy antiguas y otras no son compradas sino donadas pero según explicó D. José Antonio López Cachairo, tesorero de la Confraternidad de la Llaga y Buena Fe, podría rondar los 90.000 euros.

Se baraja la hipótesis de que los ladrones pudieran haber accedido fácilmente al interior del convento y desde éste a la Iglesia, gracias al andamio que hay colocado en la fachada de la Parroquia de la Santísima Trinidad, la cual está en obras. 


21/6/16

HOY SABRÁS MÁS: Y A LA MADRE DE DIOS LA LLAMAN ESPERANZA DE LA "O", VISITACIÓN Y SEXTA ANGUSTIA

¿Qué entendemos por Esperanza de la O y Visitación cuando nos referimos a esta advocación mariana?

Virgen de la O es una advocación mariana asociada con el adviento o espera de la Natividad de Cristo (además de con la virtus teologal de la Esperanza); el período en que la Virgen María estaba embarazada.

La razón del nombre "O" es la exclamación "¡Oh!", que inicia las Antifonías del Cántico Evangélico en la Oración de Vísperas desde el 17 al 23 de diciembre: las llamadas Antífonas mayores o Antífonas de Adviento. Así, por ejemplo, "¡Oh, Sabiduría, que brotaste de los labios del Altísimo!" (del día 17 de diciembre). Pero también se refiere como origen de la denominación al aspecto iconográfico de la Virgen de la Buena Esperanza representada, frecuentemente, con un círculo en el abdomen simulando la gestación y en el que, en ocasiones, se sitúa el feto de Jesús dibujado o esculpido y cuyo borde semeja una O, aunque ésta ha desaparecido en la iconografía moderna.

Virgen de la O (Sevilla)

Por Visitación, entenderemos el término con el que se designa en el Cristianismo la visita realizada por la Virgen María, embarazada de Jesús, a su pariente Isabel, embarazada, a su vez, de Juan el Bautista. Se trata de un pasaje único del Evangelio de Lucas (1, 39-56) que contiene expresiones muy apreciadas por diferentes denominaciones cristianas, entre ellas se cuentan las palabras de Isabel, incluidas hoy en el "Ave María", oración mariana del Catolicismo, y la respuesta de María, a modo de cántico, conocida como "Magnificat": Proclama mi alma la grandeza del Señor...

Lucas (1, 39) refiere que María, luego de la Anunciación, fue "con prontitud" a una ciudad de Judá situada en la región montañosa, ciudad que se ha identificado con Ain Karim, a 6 kms. al Oeste de Jerusalén.

La finalidad de la visita de María habría sido para asistir a su prima y, al mismo tiempo, recibir sus consejos. La traducción del texto griego “meta spoudēs” puede significar "con prontitud", "con prisa", pero también "muy solícitamente" o "con impaciencia". De ahí que se suela interpretar la actitud de María como un ejemplo de servicio y entrega a los demás.



La fiesta de la Visitación se celebra el 31 de mayo. Hasta la reforma actual del Calendarium Romanum (decretada por Pablo VI el 14 de febrero d 1969), se celebraba el 2 de julio y en muchas localidades donde es su fiesta patronal se sigue celebrando en esta antigua fecha. Pero como dicha fecha es posterior a la del nacimiento de Juan el Bautista (24 de junio), en la reforma del calendario tras el Concilio Vaticano II, se trasladó al 31 de mayo, con lo que también supone el cierre al mes de mayo que la Iglesia dedica, tradicionalmente, a María.

Virgen de la Visitación (Sevilla)


En sus orígenes (1263) esta fiesta fue introducida por San Buenaventura, General de la Orden Franciscana específicamente para su Orden, pero con el crecimiento y expansión de ésta, también la fiesta se divulgó y el Papa Pío V la introdujo en el calendario de la Iglesia Universal.

¿Y qué entendemos por Sexta Angustia?

Los Siete Dolores de María son un conjunto de sucesos de la vida de la Virgen María que son una advocación popular. Así, a María se la invoca (llama) en Latín, como "Maria Virgo Perdolens" o "Mater Dolorosa", una de las numerosas advocaciones a través de las que la Iglesia Católica venera a la Virgen María.

La advocación de Dolores destaca el sentimiento de dolor de la Madre de Dios ante el sufrimiento de su Hijo. Por tanto, los "Siete Dolores" hacen referencia a los siete episodios de la vida de Jesucristo relatados por los Evangelios, y en los que María sufrió siempre acompañando a su Hijo en su misión como Redentor.

La devoción a la Mater Dolorosa se desarrolla a partir de finales del siglo XI. En 1239, en la Diócesis de Florencia, la Orden de los Servitas u Orden de frailes Siervos de María, cuya espiritualidad estaba muy ligada a la Santa Virgen, fijó la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.

La "Sexta Angustia" de María, corresponde, más exactamente con el pasaje evangélico en donde María recibió a Jesús bajado de la Cruz (Mc. 15, 42-46): Jesús muerto, en brazos de María.

Sexta Angustia (Sevilla)

La advocación de "Visitación", "O" y "Sexta Angustia" es también un tema menos frecuente en el arte y en la religiosidad popular, sí que es numerosa su advocación originaria como es el caso de la Esperanza (O y Visitación) o Dolores de María (para el caso de Sexta Angustia).

En la ciudad de Sevilla hay tres Hermandades de carácter penitencial que tienen como Titular mariana a la Virgen de la O, a la Virgen de la Visitación o a la Sexta Angustia de María. Estas Hermandades son:

- La Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de la O.

- La Hermandad de Santa María del Buen Aire y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Pasión y Muerte, Resurrección de Nuestro Señor y Nuestra Señora del Desconsuelo y Visitación.

- La Asociación de Fieles de Ntro. Padre Jesús de la Salvación, María Stma. de la Sexta Angustia y Stmo. Cristo del Amor, San Joaquín y Santa Ana (Hermandad que estaba extinta y que un grupo parroquial, asentado en la Real Parroquia de Santa Ana, en el Barrio de Triana, ha recuperado felizmente).

Fotomontaje: ¡Al Cielo, Cofrade!


Autor del artículo: Cristóbal Manuel Calvo Santiago.

SUENA COFRADE: AGUSTÍN CASTRO COMPONDRÁ MARCHA PARA 75º ANIVERSARIO VIRGEN DE LOS DOLORES (LORCA)

Ayer, lunes 20 de junio de 2016, la Agrupación Musical Mater Dolorosa, de la localidad de Lorca (Murcia), perteneciente al Paso Azul, aparte del ensayo general que tenían, recibió la visita de dos personalidades muy relevantes del mundo musical cofrade, Agustín Castro Rodríguez y Dani de Baza.

Agustín Castro y Dani de Baza y responsables de 
A.M. Mater Dolorosa (Paso Azul) 
Lorca (Murcia)

Agustín Castro relevante compositor y productor musical cofrade ha suscrito un acuerdo contractual con esta Agrupación Musical lorquina para realizar la composición de una nueva marcha para la Virgen de los Dolores por su próximo 75 aniversario, que se conmemorará en 2017. Dani de Baza, en un futuro asesorará a los cornetas de esta Agrupación Musical en su aprendizaje. 

Virgen de los Dolores del "Paso Azul" 
Lorca (Murcia)

Desde luego, la Agrupación Musical Mater Dolorosa, de los "Azules", de Lorca (Murcia), ha puesto en manos del reconocido compositor y productos musical cofrade, Agustín Castro Rodríguez, "Gurru", el proyecto de la nueva composición musical que hará las delicias de todo el mundo en el momento en que sea estrenada.

Nuevo logotipo de la Agrupación Mater Dolorosa
"Paso Azul"
Lorca (Murcia)

ENTREVISTA: FRANCISCO SÁNCHEZ VARELA SOLISTA DE PRESENTACIÓN AL PUEBLO (LA CANTERA)

Al Cielo: Puedes presentarte a todos los lectores del blog ¡Al Cielo, Cofrade!

Francisco: Hola amigos del Blog ¡Al Cielo, Cofrade!, músicos cofrades, cofrades en general, apasionados de este maravilloso mundo y hermanos todos. Soy Francisco Javier Sánchez Varela, integrante de la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús de la Presentación al Pueblo, de Dos Hermanas (Sevilla).


Al Cielo: ¿Por qué quisiste ser músico cofrade?

Francisco: Porque la música cofrade siempre me ha encantado desde muy chico y ya llegó un momento en que me decidí a dar el paso para pertenecer a una Banda de música procesional e ir detrás de las Cofradías tocando.

Al Cielo: ¿A qué edad diste el paso para formar parte de Presentación?

Francisco: A los catorce años, un 15 de abril de 2010, empezó mi vida musical en Presentación al Pueblo.

Al Cielo: ¿Tenías claro que querías ser corneta? 

Francisco: Cuando el 15 de abril de 2010 llegué a Presentación, con catorce años, mi intención era tocar el tambor, que en realidad es el instrumento que me gusta tocar y que de hecho toca mi hermano.

Al Cielo: ¿Entonces el cambio a la corneta fue porque te tocó o porque vieron en ti cualidades para ello?

Francisco: La verdad es que en ese momento no había hueco para entrar en la Batería de Presentación y Luis Palacín me ofreció coger una corneta y mira con ella sigo más feliz que nunca.

Al Cielo: ¿Cómo fue tu formación musical: autodidacta, en la “Escuela de Presentación” o complementada con formación en alguna Escuela de Música o Conservatorio?

Francisco: Mi formación es constante, sigo con ella pero siempre he sido muy autodidacta, de hecho no tengo estudios de Conservatorio ni de Escuela de música. Sin embargo, ahora es cuando estoy empezando a dar clases de música en mi Banda con el profesor Domingo Daza Librero.

Al Cielo: Por tanto, ¿sabes solfeo o tocas de oído?

Francisco: No sé solfeo, por lo que saco las melodías y las notas de oído; automáticamente se me vienen las notas a la mente y en la tesitura en que se encuentran.

Al Cielo: ¿Cuál es el primer recuerdo que tienes cuando te pusiste el primer uniforme? ¿Cuándo fue, cómo y a qué edad?

Francisco: Mi primer recuerdo fue en 2009 cuando me puse por primera vez un uniforme de Banda, perteneciendo a la Agrupación Musical Nuestra Señora De Valme. Fue un Domingo de Ramos con trece años, detrás de mi Cristo, El Cautivo de Dos Hermanas. La verdad es que me siento muy orgulloso de haber pertenecido a aquella formación musical, que fue la que me dio el empujón para ser músico cofrade. Y todo ello fue gracias a José Manuel Mena Hervás y a Eduardo Montero Narváez.

Al Cielo: ¿Eran nervios o emoción lo que sentías por tocar aquella primera vez?

Francisco: Eran nervios por todos lados puesto que era mi estreno como músico y encima detrás de mi Cristo. De hecho, la noche anterior al Domingo de Ramos, el Sábado de Pasión no pude dormir. Sólo eran nervios y temblores.

Al Cielo: ¿Quién te ha enseñado más en este mundo musical cofrade?

Francisco: Luis Román Palacín 

Al Cielo: ¿Quién es tu ídolo musicalmente hablando dentro del panorama musical cofrade?

Francisco: Germán Espada Osuna pero tanto musicalmente como humanamente.

Al Cielo: ¿Cuál es la marcha técnicamente más difícil en tu opinión?

Francisco: "A ti Padre", de Agustín Castro Rodríguez. Es una marcha muy bonita y con mucha música, pero muy difícil de ejecutar en todas las tesituras.

Al Cielo: ¿Cuál es la marcha que más te cautiva emocionalmente?

Francisco: "Mi Cristo Moreno", dedicada a mi Hermandad del Cautivo de Dos Hermanas.

Al Cielo: ¿Cuál es la marcha que más te gusta tocar?

Francisco: "Váleme Señora "del gran Agustín Castro Rodríguez. Esta marcha tiene un vínculo especial conmigo y está dedicada a la Reina de Dos Hermanas, la Virgen de Valme.

Al Cielo: ¿Te has atrevido, has hecho tus pinitos para componer? ¿Si es así, de qué se trata? 

Francisco: La verdad es que sí que me estoy atreviendo a hacer algo; se trata de algo dedicado a mi Banda para su 30 aniversario, dedicada a todos los componentes que han pasado y han aportado su grano de arena por Presentación a lo largo de estas tres décadas de vida.

Al Cielo: ¿De qué estilo es la marcha? 

Francisco: Es de un estilo muy Presentación.

Al Cielo: Eres Primera voz de corneta y haces los solos ¿Cuál es el solo más difícil técnicamente? 

Francisco: Sí, toco en la Primera voz alta de Presentación al Pueblo y el solo más difícil de ejecutar es el solo de la marcha "Tu Dulce Mirada", debido a sus cambios de tesituras de tonos.


Al Cielo: ¿Cuál es el solo más largo que has podido hacer?

Francisco: El solo mas largo que he hecho es el de "Mi Esperanza", el cual es un solo muy melódico y muy sentío.

Al Cielo: ¿Un buen solo es cuestión de grandes pulmones o hay algo más para que sea bueno?

Francisco: Tienes que tener buena condición física (eso es innegable) para hacer ese gran esfuerzo y realizarlo sin ningún tipo de problemas.

Al Cielo: ¿Cuál es tu Banda favorita?

Francisco: La Banda a la que pertenezco, Presentación al Pueblo.

Al Cielo: ¿A dónde quieres llegar en el mundo musical cofrade?

Francisco: Quiero aprender día a día y perfeccionar el manejo de la corneta y saber leer partituras y desarrollarlas.

Al Cielo: ¿Eres músico solamente que toca tras un Paso o eres hombre de Fe? 

Francisco: Soy un hombre de Fe.

Al Cielo: ¿Pero entiendes a quien simplemente toca por tocar pero no tiene Fe y va tras un Paso procesional en  Semana Santa u otro acto religioso?

Francisco: Entiendo y apoyo a esas personas que no tienen Fe religiosa tan marcada como otras personas pero, sin embargo, tienen una verdadera "Fe" en la música.

Al Cielo: ¿Cuando vas en procesión sólo piensas en las piezas musicales, te evades de todo, estás pendiente de si te escuchan y/o aplauden o rezas cada vez que puedes?

Francisco: Cuando voy procesionando, voy pendiente de las piezas musicales de mi Banda para que todo salga perfecto y rezo cada vez que el Paso llega a alguna Iglesia y hace su saludo correspondiente. Respecto a los aplausos del público, creo que es el premio a un solista que ha echo una esfuerzo musical acertado detrás de un Paso.

Al Cielo: ¿Qué consejo darías a quien quiere tocar la corneta (primera voz) y ser solista?

Francisco: Mi consejo es que no se canse de aprender día a día, más y más, porque si se quiere ser solista hay que currárselo mucho y, tarde o temprano, las cosas llegan y te reconocen el trabajo realizado.

Al Cielo: ¿Y qué consejo darías a un hijo que tuvieras y quisiera seguir tus pasos?

Francisco: Si yo tuviera un hijo, primero le enseñaría a tener amor y lealtad a Presentación (donde me gustaría que tocase) como las tengo yo, y después le diría que siguiera los consejos de los más veteranos de este mundo.

Al Cielo: ¿Ves a una mujer tocando un solo como primera voz (corneta)? 

Francisco: Claro que la veo.

Al Cielo: Pero estarás de acuerdo en que existe, por desgracia, cierta discriminación hacia ellas en este sentido y en este instrumento.

Francisco: Exacto, por desgracia hay gente que todavía cree que una mujer no puede tocar una corneta, pero lo que no saben (y si lo saben no lo quieren reconocer) es que hay muchas mujeres mejores que nosotros. Por tanto, sí, hay mucha discriminación.

Al Cielo: Siendo yo un convencido de esto que te voy a preguntar, pero siendo además un inexperto en esta materia ¿crees que una mujer tiene capacidad pulmonar para tocar la corneta? Porque desde luego pueden tener (y de hecho muchas lo tienen) gran dominio de la música con estudios de solfeo y manejo de la corneta como instrumento.

Francisco: Por supuesto, que tienen capacidad pulmonar y algunas (y algunos) mucho dominio de solfeo.

Al Cielo: Una mujer que te haya sorprendido como corneta y/o haciendo un solo (si es que conoces una y de qué Hermandad)

Francisco: No sólo conozco a una, sino que puedo hablar de dos de mis compañeras de Banda, Natalia Guillén y Eli Fernández.

Al Cielo: ¿Algo que quieras decir para concluir la entrevista?

Francisco: Estoy agradecido a este Blog por lo que considero que es un pedazo de entrevista a este humilde servidor y músico cofrade, y porque además, el Blog ¡Al Cielo, Cofrade! nos abre las puertas para conocer más a los músicos cofrades y más cosas del mundo cofrade. Por otro lado, quiero decir a todos los músicos cofrades que sigáis trabajando porque vais por el camino correcto y que sigamos haciendo música para el Señor y para todo el mundo! Un saludo a todo el Mundo Cofrade y espero que os guste esta entrevista.