30/4/16

MIGUEL DE CERVANTES FUE COFRADE

Hoy, vamos a hablar de un personaje mundialmente conocido, el español más universal y Cofrade desconocido para la mayoría: Miguel de Cervantes Saavedra. 

¡MIGUEL DE CERVANTES FUE COFRADE, SÍ, Y ESTÁ DOCUMENTADO!

Nos trasladamos al Madrid de los Austrias reinando Felipe III. Cervantes que había estado viviendo en otros sitios, entre ellos Sevilla, residía entonces en la capital de la Monarquía Española. 

Corría el año 1608, y tras un suceso sacrílego ocurrido en Londres, en el que ciertos individuos habían profanado unas Formas Consagradas, en Madrid esta noticia había dado pie a que un grupo de Católicos devotos, enardecidos por tal afrenta a la Eucaristía, decidiesen fundar una Congregación para la Veneración del Santísimo contando incluso con el Patronazgo de la Corona en la persona del mismísimo monarca español. Nacía así la Real Congregación de los Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento, cuya sede inicial estaría en el Convento de Trinitarios Descalzos.

Congregación del Santísimo Sacramento de Madrid
Reglas conservadas (1780)


En la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento, había una buena representación de prohombres de la sociedad de la época por cuanto, no en vano, S.M. Felipe III era su Patrono, de modo que en ella había personalidades de la alta sociedad, nobles importantes y, entre ellos, ilustres literatos de nuestro Siglo de Oro como Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca, movidos por intereses de escalar en la sociedad o, al menos, no estar alejado de ella. Pero si ésta era una motivación para ellos, no debe obviarse una sincera Fe y defensa de la Eucaristía. Y a ésta Congregación, Cofradía, Cervantes se adhirió como demuestran documentos históricos:

Documento de inscripción de Miguel de Cervantes
con firma de Cervantes al pie *
(Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento)

La transcripción del documento dice así:

"Recibióse en esta santa hermandad por esclabo del Santísimo Sacramento a Miguel de Cerbantes y dixo que guardaría sus santas constituciones, y la firmó en Madrid a 17 de abril de 1609. Esclavo del Santísimo Sacramento Miguel de Cerbantes".

* Es de destacar que en el pie de página, al lado izquierdo de la imagen, aparece escrito "Murio" y una cruz (suponemos que tras el fallecimiento de Miguel de Cervantes como indicativo de su baja como hermano).

Miguel de Cervantes que, como hemos dicho residía ya en Madrid, era protegido del Cardenal Sandoval y Rojas (Cardenal de Toledo y Primado de España y sobrino del Duque de Lerma) y como persona de su círculo de confianza, asistía a importantes reuniones. 

Cervantes, además, fue evolucionando en su mentalidad y afianzando su Fe pasando de la indiferencia o críticas constantes que había hecho contra la Iglesia y que le habían costado ciertas prohibiciones (como cuando en El Quijote, mostraba al insigne caballero haciendo un rosario con los bajos de su camisa para rezar un millón de avemarías -fragmento que la Inquisición portuguesa prohibió). 

Pasado el tiempo, en 1613, incluso solicitó ingresar como Hermano de la Venerable Orden Tercera Seglar Franciscana a la que pertenecían sus hermanas Andrea y Magdalena y su esposa Catalina.

Cervantes, por fin, juró los votos de la Orden Tercera un 2 de abril de 1616, Sábado Santo, y como Terciario murió y fue amortajado, con el modesto sayo franciscano y según las reglas franciscanas con el rosto y media pierna descubiertos. 

Hábito de la Orden Tercera Seglar Franciscana


Ésta es la historia del gran escritor de las letras españolas y universales, Cofrade como nosotros que, como él mismo se definiera en julio de 1613 en sus "Novelas Ejemplares", era:

"(...) de rostro aguileño, frente lisa y desembarazada, de nariz corva, barbas de plata que no ha veinte años fueron de oro, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados, éste es el autor de Don Quijote de la Mancha"

Miguel de Cervantes

Es el caso de Miguel de Cervantes, como Cofrade, no desde otro punto de vista, el mismo de cualesquiera de nosotros que, como miembros de una Hermandad-Cofradía, juramos sus reglas y a ella llegamos por vinculación familiar y devoción y como miembros de la Santa Madre Iglesia, hemos de alabar siempre a Cristo, rezar a nuestros Titulares, amar a la Santísima Virgen y, siempre, defender la Eucaristía y a Dios Sacramentado, por encima de todo.

Es más, no os resulte raro cómo Cervantes fue amortajado para pasar a la otra vida, por cuanto muchos de los que leáis conoceréis que el amor de un Cofrade por su Cofradía es tan grande que a la hora de llegar la muerte ansía ser enterrado con su hábito y/o su Medalla de Hermandad.

29/4/16

EL ROCÍO: LAS FILIALES

Desde que se fundase en 1648 la Hermandad Matriz de Almonte y en 1653 se proclamase a la Virgen del Rocío, Patrona de la localidad, han ido surgiendo Hermandades Filiales que han extendido la devoción a la Blanca Paloma más allá de esta población onubense e incluso allende nuestras fronteras.


Simpecados de las Hermandades


He aquí una relación, por orden de antigüedad, de las Hermandades Filiales del Rocío.


SIGLO XVII

1.- Villamanrique de la Condesa
2.- Pilas
3.- La Palma del Condado
4.- Moguer
5.- Sanlúcar de Barrameda (25-4-1677)


SIGLO XIX

6.- Triana (6-6-1813) 
7.- Umbrete (1814) 
8.- Coria del Río (1849) 
9.- Huelva (1880) 

SIGLO XX

10.- San Juan del Puerto (1913)
11.- Benacazón (1915)
12.- Rociana del Condado (1917) 

13.- Carrión de los Cespedes (1925)
14.- Gines (1928)

15.- Trigueros (1930)
16.- Jerez de la Frontera (1933) 
17.- Dos Hermanas (1933)
18.- HINOJOS (1934)
19.- Sevilla (1934)
20.- Olivares (1934)
21.- Bonares (1935)
22.- La Puebla del Río (1935)
23.- Bollullos Par del Condado (1935)
24.- Valverde del Camino (1935)
25.- Gibraleón (1935)

26.- Espartinas (1940)
27.- Sanlúcar la Mayor (1942)
28.- Lucena del Puerto (1942)
29.- Bollullos de la Mitación (1949)

30.- Huévar del Aljarafe (1954)
31.- Refundación de El Puerto de Santa María (1958)
32.- Aznalcázar (1959)

33.- Madrid (1960)
34.- Punta Umbría (1966)
35.- Puerto Real (1966)
36.- Barcelona (1969)

37.- Palos de la Frontera (1970)
38.- Emigrantes (1970)
39.- Paterna del Campo(24-05-1971)
40.- Villanueva del Ariscal (17-2-1972)
41.- Lucena de Córdoba (27-04-1972)
42.- Los Palacios y Villafranca (03-04-1973)
43.- Écija (03-04-1973)
44.- Villarrasa (21-02-1974)
45.- Isla Cristina (21-02-1974)
46.- Bormujos (30-07-1974)
47.- Camas (20-05-1975)
48.- Las Palmas de Gran Canarias (1977)
49.- Lebrija (20-05-1977)
50.- La Línea de la Concepción (01-02-1978)
51 - Córdoba (1978)
52.- Rota (1978)
53.- Ayamonte (1979)
54.- Villalba del Alcor (1979)
55.- Granada (1979)
56.- Isla Mayor -anteriormente llamado Villafranco- (1979)
57.- Cabra (1979)
58.- Málaga (1979)

59.- Cádiz (1981)
60.- Puente Genil (18-03-1982)
61.- Jaén (1982)
62.- Castillo de Locubín (1983)
63.- Alcalá de Guadaíra (1983)
64.- Algeciras (14-12-1984)
65.- Marbella (04-02-1985)
66.- Tocina (1986)
67.- Gelves (1986)
68.- Utrera (1986)
69.- Almería (1986)
70.- El Cerro del Águila (1986)
71.- Sevilla Sur (1986)
72.- Toledo (1987)
73.- Almensilla (1986)
74.- Las Cabezas de San Juan (1987)
75.- San Juan de Aznalfarache (1987)
76.- Fuengirola (1987)
77.- Ceuta (1988)

78.- Osuna (1990)
79.- Santiponce (1990)
80.- Valencia (1991)
81.- Mairena del Alcor (1991)
82.- Carmona (1991)
83.- Macarena-Sevilla (1991)
84.- Niebla (1991)
85.- La Caleta-Málaga (17-03-1992)
86.- Priego de Córdoba (17-03-1992)
87.- Alcalá la Real (17-03-1993)
88.- Ronda (17-03-1993)
89.- Badajoz (17-03-1993)
90.- Chucena (1994)
91.- La Algaba (1994)
92.- Murcia (1994)
93.- Manzanilla (1995)
94.- Tomares (1996)
95.- Arcos de la Frontera (1999)

SIGLO XXI

96.- Bruselas (2000)
97.- Estepona (9-4-2002)
98.- Escacena del Campo 2002) 
99.- Alicante (2002)
100.- Alcalá de Henares (13-1-2004 
101.- Guadix (13-1-2004)
102.- Palma de Mallorca (5-2-2005)
103.- Mairena del Aljarafe (5-2-2005)
104.- San Fernando (2006) 
105.- Palomares del Río (2006) 
106.- Morón de la Frontera (2007) 
107.- Pozuelo de Alarcón (2009)

108.- San Antonio de Portmany (2011)
109.- Cornellá (2012)
110.- Chiclana de la Frontera (2012)
111.- Chipiona (2013)
112.- Castrense (2013)
113.- Albaida del Aljarafe (2014)
114.- Santa Fe (2014)
115.- Torrejón de Ardoz (2015)
116.- Salteras (2015)
117.- Valencina de la Concepción (2016)


...Y ya todos preparados para iniciar en breve el camino hacia el Santuario de la reina de las Marismas.


Nuestra Señora del Rocío

ORACION A DIOS POR LA MAÑANA

Comienza el día dando gracias a Dios y pidiéndole su ayuda.

Salmo 5, 2-10. 12-13

Señor, escucha mis palabras,
atiende a mis gemidos,
haz caso de mis gritos de auxilio,
Rey mío y Dios mío.
A ti te suplico, Señor:
por la mañana escucharás mi voz,
por la mañana te expongo mi causa,
y me quedo aguardando.
Tú no eres un Dios que ame la maldad,
ni el malvado es tu huésped,
ni el arrogante se mantiene en tu presencia.
Detestas a los malhechores,
destruyes a los mentirosos;
al hombre sanguinario y traicionero
lo aborrece el Señor.
Pero yo, por tu gran bondad,
entraré en tu casa,
me postraré ante tu templo santo
con toda reverencia.
Señor, guíame con tu justicia,
porque tengo enemigos;
alláname tu camino.
En su boca no hay sinceridad,
su corazón es perverso;
su garganta es un sepulcro abierto,
mientras halagan con la lengua.
Que se alegren los que se acogen a ti,
con júbilo eterno;
protégelos, para que se llenen de gozo
los que aman tu nombre.
Porque tú, Señor, bendices al justo,
y como un escudo lo rodea tu favor.

28/4/16

AMOR COFRADE


Cuando es inmenso el amor de un cofrade a su Hermandad, a una tradición, a sus Titulares, a la Fe en sí, ocurre esto. 

¡Ejemplo de entrega y fervor digno de admiración y de imitación!

Hermandad del Cerro del Águila, 
haciendo su entrada a la Plaza de la Campana
Martes Santo (Sevilla, España)








27/4/16

LA PENITENCIA ES DURA

La Penitencia es dura para el cuerpo pero reconforta el espíritu.


Estampa tomada en la C/ Cuna (Sevilla), el Lunes Santo, al pasar la Hermandad del Polígono de San Pablo.

Habrá quien diga que esta actitud no es decorosa pero, sinceramente, nadie sabe por qué momento estaría pasando este/a penitente que, sin duda, llevaba a sus espaldas ya horas de Estación de Penitencia y, desde luego, sus Titulares y Dios no le recriminarán nada.

SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ

Un domingo, de mañana, concretamente un 4 de mayo de 2003, desde el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid), Su Santidad Juan Pablo II, hoy San Juan Pablo II, subía a los altares a Sor Ángela de la Cruz, desde entonces, para la Iglesia Universal, Santa Ángela de la Cruz, algo que ya decían los sevillanos que la conocían. Pero esta fama de santidad es aplicable a todos cuantos han conocido y conocen a las Hermanas Franciscanas de la Cruz, pues el carisma de Santa Ángela ha imbuido a todas y cada una. Y es que, estas Hermanas, como su Santa fundadora, han estado, están y estarán permanentemente comprometidas con Jesucristo, con el Amor de los Amores, en una vida de oración y total servicio al prójimo, especialmente a los más desfavorecidos, los que carecen de recursos materiales y económicos, los enfermos y desvalidos, los que están desamparados y hasta los pobres de espíritu.


Santa Ángela de la Cruz


Como dijo el Apóstol San Juan “Dios es Amor” y ellas devuelven el Amor que profesan a Dios, el Amor que Dios les ha dado, a cada hombre y mujer.

Ellas, sí que son Cofrades porque, como dice el término “cum frater”, están “con el hermano”. Son una auténtica Cofradía, porque Hermanas ya son, pero en la calle exteriorizan su Fe y su Amor a Dios y al prójimo, su seguimiento del Evangelio. ¡Y qué curiosa estampa, qué Cofradía más pequeña pues sólo vemos dos hermanas por la calle, haciendo su procesión particular”. Van en silencio, dos hermanas, con andar vivo y rostros serenos.



   
Hermanas de la Cruz


Su vida ha marcado y marcará al que las conozca y, de hecho, en Sevilla bien pueden decir que las conocen y aprecian bien (pese a que nuevos “iluminados”, progresistas trasnochados o gente con nulo corazón y poca visión objetiva, quieran borrar su legado, pero eso es imposible pues pese a que ellas son silentes, el pueblo habla por ellas y los miembros de las Hermandades y Cofradías lo hacemos).

¡Que Santa Ángela se aferró a la Cruz para con ella aliviar al pueblo!

Y es que aquella niña sevillana nacida un 30 de enero de 1846 en el seno de una familia humilde, que la bautizó con el nombre de María de los Ángeles Guerrero González, supo lo que era vivir entre estrecheces hasta el punto que, entre los 12 y los 29 años, fue una obrera trabajando en un taller de calzado para con ello aliviar la economía familiar.
Llamada a la vida santa, fundó el Instituto de las Hermanas de la Cruz (un 17 de enero de 1875) para con ello ayudar a los pobres y enfermos y esta labor altruista y cristiana se vio reflejada en los trágicos momentos que padeció la ciudad de Sevilla cuando en 1876 una fuerte epidemia de viruela hizo estragos y ella junto al resto de Hermanas ayudaron enormemente. Siempre dos Hermanas acudían a la casa de los que estaban enfermos y mientras una atendía al que padecía la enfermedad la otra hacía las tareas domésticas y esto es algo que se repite a día de hoy.
Pero todavía quedará quien menosprecie esta tarea o diga que la vida de las Hermanas de la Cruz es “ociosa”, no están cansadas por un trabajo real y poco menos que lo que hacen es sólo por conseguir “adeptos” hacia la Iglesia Católica.
¡Pero qué equivocados están! Su vida es de enorme sacrificio, tienen muchas horas de contemplación (oración), carecen de lujos o comodidades al uso y valga para ello comentar que duermen vestidas sobre una tabla, se despiertan muy temprano, su comida es pobre, sencilla y escasa aunque suficiente y a la hora de rezar se sientan en el suelo. 

Hermanas de la Cruz en celebración litúrgica

Sí, salen aún así a la calle cada día, en parejas (como antes quedó dicho), sea por la mañana o hasta por la noche (pues incluso se quedan en algunos domicilios acompañando a quien lo necesita).
Por todo, no es de extrañar que la Casa Madre de la Institución, ese palacio de la actual Calle Santa Ángela de la Cruz, en Sevilla (calle que algunos propusieron infelizmente, pero con saña, quitar del callejero sevillano hace escasas fechas), sea recompensado, año tras año, Semana Santa tras Semana Santa, en Salidas Extraordinarias o con cualquier otro acto cofrade, con la visita y reconocimiento cumplido que hacen los sevillanos, las Hermandades y Cofradías, a las Hermanas, las actuales y las que ya nos dejaron.

Convento Madre de las Hermanas de la Cruz
C/ Santa Ángela de la Cruz (Sevilla)

Señor de la Sentencia  (Hermandad de la Macarena -Sevilla-)
ante el Convento de las Hermanas de la Cruz
-Cuaresma-

¡Qué feliz estará Santa Ángela de la Cruz desde su morada en el Cielo al que llegó un 2 de marzo de 1932 a la edad de 86 años!

Como dijera Manuel Santiago, padre: ¡Benditas sean Ustedes, palomas!

Virgen de la Amargura (Hermandad de la Amargura -Sevilla-)

A.M. LOS GITANOS CON EL RESUCITADO DE MONTORO

La Sección Musical de la Hermandad de Los Gitanos de Sevilla, Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Salud, hará acto de presencia en Montoro (Córdoba), acompañando a la Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado de esta localidad, la cual este año 2016 conmemora su Cincuentenario fundacional, el cual tendrá como punto culminante de entre todos los actos programados, la Salida Extraordinaria de su Titular, el Santísimo Cristo Resucitado, Imagen tallada el año 1966 por el escultor valenciano Amadeo Ruiz Olmos, y que hizo su primera Estación de Penitencia el Domingo de Ramos de 1967.

Stmo. Cristo Resucitado
(Montoro, Córdoba)

La procesión Extraordinaria del sábado 25 de junio, comenzará una vez concluida la Solemne Eucaristía (que se iniciará a las 19:00 h.) y partirá a eso de las 20:00 h. desde la Ermita de la Virgen de Gracia.


Programa de actos
 Cincuentenario de la Cofradía del Stmo. Cristo Resucitado
(Montoro, Córdoba)



La procesión Extraordinaria estará dividida en dos partes: En la primera, desde la salida del Stmo. Cristo Resucitado, acompañará el cortejo la Agrupación Musical San Miguel Arcángel de la localidad ciudarrealeña de Puertollano. En la segunda, a partir de las 23:00 horas, tocará la Agrupación Musical de los Gitanos de Sevilla, hasta la recogida de la Santa Imagen.


Banderín de la A.M. Ntro. Padre Jesús de la Salud 
(Sevilla)


La Cofradía del Resucitado de Montoro espera, gozosa, la participación de los Hermanos y devotos de la localidad en este magno acto cofrade de Fe y unión.

MACARENA Y GRAN PODER: ELECCIONES AL CONSEJO DE COFRADÍAS DE SEVILLA

El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, basándose en su reglamentación y tras convocar preceptivamente la Asamblea general de Elecciones para determinar el día de votación en el que elegir a la nueva Junta Superior del Consejo, determinó que las elecciones se celebrarán el próximo jueves 30 de junio de 2016, a las 20 horas en primera convocatoria, 20:30 horas en segunda convocatoria, en las dependencias del Consejo, en la Calle San Gregorio nº26 de la ciudad hispalense.
Esta decisión, por tanto, ya ha sido comunicada, en forma y fondo reglamentarios, al Ilmo. Sr. Vicario General de la Archidiócesis de Sevilla, D. Teodoro León.
Así, desde el pasado martes 26 de abril (ayer) y hasta el 30 de mayo, quedará establecido el plazo en el cual se podrán presentar oficialmente las candidaturas que quieran concurrir a las elecciones aunque, a día de hoy, ya hay dos candidaturas en firme (y no se prevé la concurrencia de ninguna otra).

En liza, se disputan el puesto de Presidente del Consejo de Cofradías, dos insignes cofrades, que han ostentado el cargo en las dos Hermandades más importantes de la ciudad y las más importantes del mundo, D. Joaquín Sainz de la Maza, que fuera Hermano Mayor de la Esperanza Macarena y Enrique Esquivias de la Cruz, que ostentara el cargo de Hermano Mayor de Jesús del Gran Poder. 

Enrique Esquivias (izda.) y Joaquín Sainz de la Maza (dcha)
-Foto: ABC Sevilla; Pasión en Sevilla-










GRACIAS, DIOS. UN DÍA MÁS

Santifica el día y da gracias a Dios.

ORACIÓN DE LA MAÑANA

Señor, en el silencio de este día que comienza, vengo a pedirte la paz, la prudencia, la fuerza. 
Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor, ser paciente, comprensivo, dulce y prudente. Ver por encima de las apariencias a tus hijos como Tú mismo los ves y así no ver más que el bien en cada uno de ellos. 
Cierra mis ojos a toda calumnia, guarda mi lengua en toda maldad, que sólo los pensamientos caritativos permanezcan en mi espíritu, que sea benévolo y alegre, que todos los que se acerquen a mí sientan Tu presencia. Revísteme de Ti, Señor, y que a lo largo de este día yo Te irradie.


26/4/16

LAS POTENCIAS DE CRISTO

Para la mayoría de cofrades y amantes de la Semana Santa mencionar el término “potencias” nos lleva enseguida a identificar el nombre con el objeto que lleva Jesús en la cabeza. Sí, me refiero a esos tres rayos. Pero si se preguntase qué son las potencias, qué simbolizan, por qué se ponen y a quién se ponen y a quién no, habría muchos que tendrían serias dudas y me atrevería a decir que desconocerían las cosas tal y como son.

Las potencias son "rayos de luz" que se colocan sobre la cabeza de Cristo para dignificarlo, simbolizar su divinidad y diferenciarlo de otras esculturas de santos, que van representados con aureolas en sus cabezas.

Aureola de Santo
Artículos religiosos Santa Rufina


Hay quien dice que cada rayo representa a Padre, Hijo y Espíritu Santo, el dogma de la Santísima Trinidad: Cristo Uno y Trino. Otros aluden al simbolismo de ser luz “Luz del Mundo”.

Realmente, cada potencia refleja cada una de las tres facultades del Alma: entendimiento, voluntad y memoria.

Son realizadas en materiales metálicos, nobles o no, y a veces llevan incrustaciones de pedrería o marfil. 

Estructuralmente cada potencia consta de dos partes: el núcleo o “galleta” es donde va la ornamentación, en la que suele representarse una letra del monograma de Cristo (Cristograma), a saber “J” (Jesús) “H” (Hijo) “S” (Salvador), rematándose cada galleta por tres rayos o resplandores, que pueden ser lisos, plegados, ondeantes y a veces biselados.

Potencias 
Orfebrería Joaquín Osorio


La explicación de este elemento como tal queda clara. Pero aquí no queda todo.

El uso de las potencias es algo que está definido iconográficamente hablando por la Iglesia pero, lamentablemente, en las Cofradías hay mucho desconocimiento de las cosas y mucho gusto por seguir e imponer modas, con lo que nos encontramos errores de bulto.

Si antes las cosas tenían su significado litúrgico e histórico para  representar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, ahora esto no es así y en las Cofradías en general, y en muchas Juntas de Gobierno también, nos encontramos con Hermanos que sólo buscan el efectismo entre los espectadores y copiar muchas prácticas sin darse cuenta de las meteduras de pata que ello supone.

¡Veamos!

Las potencias, aparte del objeto de ornamentación que conocemos, son un concepto filosófico del que ya Aristóteles habló en la Grecia Clásica y que retomaron filósofos católicos como Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura.
Aristóteles decía que los hombres teníamos 5 géneros de potencias del alma, de las que las más relevantes eran las “potencias intelectivas”: memoria, entendimiento (también llamado sabiduría) y voluntad que, conjuntamente, daban al hombre la capacidad de pensar, decidir por sí mismo, aspirar a la libertad y sobreponerse al mal. Los filósofos católicos fueron más lejos y en Jesucristo, Dios y hombre, unieron estas mismas potencias más desarrolladas, más perfectas, lo que le capacitó para asumir su destino, su Pasión, con fortaleza no sólo física sino de espíritu.

Dicho esto desde el punto de vista filosófico-teológico, volvamos al aspecto histórico-artístico. Así, desde el punto de vista iconográfico, la representación de Cristo con potencias arranca en el arte bizantino, en el que a Cristo se le representa con el nimbo del crucífero, en el que únicamente se veían tres brazos de la cruz griega (la que tiene los brazos del mismo tamaño), los dos horizontales y el vertical superior, pues el vertical inferior quedaba oculto tras la el cabello.

Deesis
Cristo a la izquierda con nimbo crucifero


De aquí se comenzará a representar a Cristo con tres rayos de luz a modo de diadema que salen de su cabeza. Pero claro, lo que es fácil representar de esta manera pictóricamente, no lo era tan fácil en la escultura, y poco a poco se pasó del uso de las primeras potencias hechas en madera tallada, al uso de las potencias hechas en materiales nobles y con incrustaciones durante el Barroco.

Y ahora viene un comentario muy conciso: las potencias sólo deben llevarlas los Cristos vivos quedando excluido su uso para los Cristos muertos mal que a algunos les pese y pese a que algunos lo hagan mal.

ESCANEA E INSTALA NUESTRA APP COFRADE GRATUITA
APP Cofrade gratuita para moviles y tablets para tener informacion, noticias, videos, musica y todo lo relacionado con la Semana Santa y el mundo cofrade



JESÚS AMARRADO A LA COLUMNA


Jueves Santo 2016, en Madridejos (Toledo, España)

"Jesús amarrado a la columna"
Cofradía de San Juan de Jerusalén


PADRE NUESTRO

¡Al Cielo una oración! Por y para Dios, por y para los que nos dejaron, por y para quienes lo están pasando mal, por y para nosotros.

Padre nuestro,
que estás en el Cielo,
santificado sea Tu Nombre;
venga a nosotros Tu reino;
hágase tu voluntad 
en la Tierra como en el Cielo.

Danos hoy nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos 
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.


25/4/16

PENITENCIA EN SILENCIO

Hablar de la Hermandad de la Amargura de Sevilla es referirse a una Hermandad señera, admirada, rigurosa y paradigmática. La Amargura es "El Silencio Blanco".

Domingo de Ramos, Sevilla, noche cerrada, gran ambiente en la calle, a veces hasta "bulla" en algún punto en concreto. Gran expectación en la Cuesta del Bacalao y en la esquina con Placentines se espera llegar a la Hermandad de la Amargura. Ahí llega la cohorte de nazarenos, enfilados, precedidos por la Cruz de Guía. Blancos hábitos, blancos capirotes, blancos cirios a la cintura, esa cruz de San Juan (haciendo honor a su Parroquia de San Juan de la Palma), blanca y orlada de rojo, cinturones de esparto. 


Cruz guía de la Hermandad de la Amargura (Sevilla)

¡Rigor, mucho rigor! ¡Cuánto ha cambiado esta Hermandad desde aquel lejano 1911 -105 años han pasado-! ¡De Hermandad en la que podrían darse situaciones digamos que irresponsables, poco decorosas, a Hermandad ejemplificante!

¡El Silencio Blanco, sí, está en la calle, sobrecoge! Y entre nazarenos que procesionan con decoro, con espíritu de penitencia, aparece el Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes, imponente, bien llevado por sus devotos costaleros, al son de las notas magistrales de esos músicos vestidos de blanco de Tres Caídas de Triana. ¡En un silencio roto por pequeños murmullos y algunas voces de admiración por esa estampa, por esos sones, se hace un silencio real! ¿Qué pasa? ¡Llega la Señora, la Virgen de la Amargura! ¡Ella es la primera dolorosa coronada canónicamente en Sevilla! ¡Qué estampa, qué maravilla! ¡El movimiento del palio es majestuoso! ¡La estética del Palio, de los ropajes de la Virgen son perfectos! ¡Y San Juan, ay San Juan, amantísimo San Juan, el hijo que recibe a la Madre, con Ella! ¡Ahora sí que hay silencio; no sólo es silencio en el ambiente, es silencio hasta en el alma! ¡Se reza con la mirada y con el corazón! ¡No hace falta más! ¡Se hace penitencia en silencio! ¡El silencio es penitencia! ¡El Silencio va en penitencia!